La Cámara de Senadores aprobó anoche el proyecto de Ley de Postergación de Elecciones, en sus estaciones en grande y en detalle. El Gobierno, a través del ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, adelantó que la misma será promulgada de inmediato por la presidenta Jeanine Añez.
“Ya no hay ninguna razón para que existan los bloqueos, ya la ley señala que habrá elecciones hasta el 18 de octubre, entonces los movilizados no tienen por qué interrumpir y deben suspender las medidas de presión” dijo el ministro Núñez.
Este paso era lo que había propuesto la comisión de garantes, constituida por la Iglesia y las misiones de la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas. Dos de los representantes internacionales que estuvieron presentes en la sesión del Senado abogaron por la realización de las elecciones y el levantamiento de todas las medidas de presión.
La UE recordó que ya en enero llegó una misión de avanzada para los comicios, pero que tuvieron que regresar a sus países por la pandemia que se desató, ahora esa misión retornará a Bolivia por segunda vez.
Queda pendiente la exigencia de la COB cuyo ejecutivo, Juan Carlos Huarachi, planteó que la elección sea el 11 de octubre. Mientras, los campesinos pidieron replegarse hacia la sede de Gobierno y esperar la resolución del conflicto.
Este jueves en la mañana debe sesionar la Cámara de Diputados y sancionar la norma, pasarla al Ejecutivo y que sea promulgada.
Los senadores realizaron esfuerzos para aprobar la norma sin la pugna política que existe porque se acusaron de todos los problemas que surgieron en la última semana.
Procesar a los que intenten modificar la fecha de elecciones; cuatro cambios en la Ley de Régimen Electoral (026) y previsiones para aplicarse por única vez, son los candados que pusieron en el proyecto de Ley de Convocatoria a Elecciones y que se encuentra en tratamiento en este momento.
Asimismo, los negociadores políticos abrieron las puertas de sustitución de candidaturas e incluso podrán ser parte de las nóminas en esta elección, esta facilidad estaba prohibida por la Ley de Régimen Electoral (026).
“Se amplía el plazo previsto por el artículo 2 de la ley número 1297 de fecha 30 de abril del 2020 modificado por el artículo 1 de la ley 1304 de 21 de junio de 2020 de postergación de las elecciones 2020 a 169 días computables a partir del 3 de mayo 2020 por lo que el plazo máximo para la realización de las elecciones es el domingo 18 de octubre”, señala el primer artículo del proyecto al que accedió EL DEBER.
El artículo segundo manda al Ministerio Público a que, de oficio, inicie procesos penales contra quienes pretendan cambiar o cambien la fecha definitiva, impostergable e inamovible de las elecciones generales a realizarse el domingo 18 de octubre de 2020, dice el texto.
Esta ley modifica dos leyes anteriores que fijaban elecciones el 3 de mayo, primero; luego se promulgó la Ley 1304 que fijaba las elecciones para el 6 de septiembre. El último cambio de fecha que realizó el presidente, Salvador Romero no contaba con una ley y por eso se realizó este acuerdo.
El proyecto que trata el Senado, beneficia a los que puedan ser sorteados como jurados porque en la Ley del Órgano Electoral (018), las excusas para los jurados solo se aceptaban si era con certificado médico. Esta nueva ley establece que sea el TSE el que elabore un reglamento para las excusas.
El otro cambio se refiere a las exigencias para las personas que no obtengan su certificado de sufragio, que es el documento con el que el ciudadano puede realizar transacciones después de los comicios. Hasta ahora se aceptaba con prueba documentada; ahora, la reforma señala que se hará en base a un reglamento que debe aprobar el TSE.
El tercer cambio beneficia a los candidatos. Según el artículo 108 de la Ley 026, los candidatos que renuncien no podrán ser reubicados en las listas y no podrán participar de esas elecciones. Ahora, con la reforma, los candidatos que renuncien podrán ser incorporados a otras listas.
Todas estas modificaciones serán aplicadas solamente en esta elección, según aclara la disposición final primera. El Senado trata en su estación en grande el texto de este proyecto de Ley y los senadores confían en pasar el documento a la Cámara de Diputados esta misma noche.
El Deber