La contratación de la empresa CLS Strategies por parte del Gobierno nacional no se encuentra registrada o al menos no está visible en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes). El Gobierno admitió este jueves que en diciembre de 2019 contrató a la empresa “en respaldo a la democracia” luego de los conflictos políticos y sociales de noviembre de 2019.
Un informe de la red social Facebook, publicado por el Washington Post, señala que se identificó y eliminó una “red de desinformación” que difundía contenido favorable al Gobierno de la presidenta Jeanine Añez e indicó que se trata de una red asociada con una empresa de relaciones públicas que apunta a usuarios latinos, CLS Strategies.
“Investigaciones gubernamentales. Desafíos regulatorios y legislativos. Litigios de alto riesgo. Ataques de adversarios o competidores. CLS Strategies diseña soluciones para desatar los problemas más complicados. Hacemos lo que sea necesario para ayudar a nuestros clientes a ganar cuando más importa, en los pasillos del gobierno, el mercado y el tribunal de la opinión pública”, señala el resumen de estrategias de la empresa CLS Strategies, en su página web.
Además de las denuncias de Facebook respecto a la red de desinformación, se denunció que la compañía estadounidense habría sido contratada por la administración de Añez para “lavar su imagen”, un servicio cuyo costo era de 1.000 dólares por día, durante tres meses.
La empresa CLS Strategies agrega que “en el mundo actual de información instantánea, reputación y percepciones, las probabilidades de éxito pueden cambiar en segundos. El margen entre una campaña de comunicación exitosa y una que fracasa nunca ha sido tan fino”.
Y reconoce que si bien sus herramientas van cambiando, su enfoque se mantiene firme. “Tratamos a nuestros clientes como socios, sumergiéndonos en sus negocios, problemas y culturas. Estrategias CLS. No solo planteamos el problema. Elevamos el juego”.
El martes, a través del Washington Post, se conoció que la empresa Facebook en agosto eliminó 55 cuentas de Facebook, 42 páginas y 36 cuentas de Instagram, señalando que se trataba de una red de desinformación originada en Estados Unidos para enfocarse principalmente en la política de Venezuela, México y Bolivia.
“El contenido incluyó publicaciones de apoyo a la oposición política en Venezuela y al gobierno interino de Bolivia, así como críticas al partido político del presidente mexicano”, indica la nota.
Facebook comunicó que incluso se llegó a suplantar cuentas de partidos políticos y mencionó el uso de “errores tipográficos”, para hacer creer que las mismas eran auténticas. Sus publicaciones estuvieron orientadas a actividades políticas, cívicas y electorales.
Página Siete