Expertos: Retiro de AFP puede ser «pan hoy y hambre mañana»

El analista Gonzalo Chávez indicó que las personas que se acojan a la medida deberán evaluar si ésta les conviene o se convierte en un “impuesto a la vejez”.

Los analistas económicos Gonzalo Chávez y Jaime Dunn señalan que el retiro de aportes de las AFP afectará a las jubilaciones futuras de los aportantes que opten por esta medida, haciendo que  reciban menores pensiones, tengan que trabajar años extra o no se jubilen.

“Esta medida podrá aliviar la economía de los asegurados que se acojan al retiro, pero deben entender que podrían no contar en el futuro con un saldo suficiente para acceder a una jubilación, estarían optando por tener pan para hoy y hambre para mañana”, señaló Dunn.

De acuerdo con el analista, muchas de las personas que accedan a la devolución de sus aportes podrían quedarse sin el saldo o la densidad de aportes suficiente para poder acceder a una jubilación digna, por lo que también se quedarían sin los beneficios que esto trae, como el seguro de salud y la posibilidad de heredar sus pensiones a sus derechohabientes.

“La afectación más grande y preocupante es el daño que se van a causar los mismos asegurados que busquen la devolución, que en muchos casos no van a poder jubilarse y van a perder todo el abanico de beneficios que les da el Sistema Integrado de Pensiones (SIP), como el seguro de salud y la posibilidad de heredar sus pensiones a sus derechohabientes”, agregó el experto.

En caso de los aportantes que opten por jubilarse, luego de haber retirado parte de sus aportes, Dunn indica que  ellos recibirán pensiones más bajas, ya que la jubilación es una inversión, donde los rendimientos se van capitalizando y van creciendo en los años que la cuenta esté activa.

“La gente no está comprendiendo que lo que uno aporta es sólo parte de lo que recibe como jubilación, el resto son los rendimientos de las inversiones que se realizan con ese dinero, si uno retira el 15% de sus aportes, eso se multiplica en el tiempo porque son 15% menos recursos que se van a invertir y generar rendimientos”, indicó el analista.

Dunn agregó que esto es especialmente importante para los aportantes con menos de 100 mil bolivianos, ya que,  dependiendo de su edad y densidad de aportes, al retirar el 15% de sus aportes prácticamente estarían renunciando a su jubilación.

“Aquellos que retiren debajo de los 100 mil bolivianos, van a tener una posibilidad casi nula de jubilarse y van a perder los beneficios del SIP y esos beneficios son muy importantes, muchas personas no se dan cuenta de que por más que su jubilación tiene un monto bajo, al renunciar a esos 2.600 o 3.000 bolivianos mensuales, van a renunciar a ese seguro de salud y eso es una pérdida muy grande, que puede ser mucho más alta que lo que se recibe como pensión”, indicó.

En el caso de las personas que opten por la devolución y que logren jubilarse, es probable que en lugar de recibir entre 2.600 y 3.000 bolivianos como pensión, deban conformarse con montos bastante inferiores.

En el caso de las personas con más de 100 mil bolivianos y que reciban hasta 15.000 bolivianos, el experto indica que estos también verán reducidas sus pensiones al momento de jubilarse.

“Lo más complejo es que alguien por recibir 15.000 bolivianos hoy, pierda la posibilidad de recibir 2.000 o 3000 bolivianos al mes más por el resto de su vida”, agregó.

Más trabajo

Por su parte, Chávez dijo, en una entrevista con Unitel, que en otros casos los aportantes tendrán que posponer su jubilación para poder reponer los recursos que retirarán.

“Esta medida (para las personas que deseen seguir aportando) es como un impuesto a su vejez, los que retiren fondos de sus AFP van a tener acostumbrarse a la idea de que van a tener que trabajar más años para reponer lo retirado, o recibir menos al momento de jubilarse, ese es un dilema complejo que cada uno tendrá de ver”, explicó.

El experto indicó que el retiro de los aportes podría ser una buena idea para aquellas personas que no piensan volver a aportar para su jubilación y que trabajan en el sector informal.

“Para una persona que ya no va a aportar y tiene una necesidad fuerte en este momento, la opción de retirar hasta el 100% de su ahorro (en caso de tener menos de 10.000 bolivianos en su cuenta) puede ser interesante”, agregó.
 

Un millón y medio  de beneficiarios 

  • Asegurados El responsable de la Comisión Técnica del Movimiento de Emergencia Nacional por la devolución de aportes, Carlos Calle, en una entrevista al Sistema de Radio y Televisión Popular (RTP), señaló que  hasta noviembre del año pasado había 2.408.412 afiliados a las AFP, de los cuales,  1,5 millones se podrán beneficiar de la devolución de sus aportes.
  • Posición El analista financiero Jaime Dunn considera que la medida propuesta en el proyecto de Ley 078 no es una buena política pública, ya que podría crear  un nuevo grupo de personas que no lograron jubilarse y de ciudadanos que por la devolución han visto disminuidos sus jubilaciones. “Dependiendo del camino se que se tome, se podría estar condenando a un grupo a la  pobreza a futuro”

Por Manuel Filomeno

Fuente: Página Siete

Comentarios