Embajador de Bolivia en la OEA rechaza postulación de Añez al premio Sájarov

Foto: Archivo / Página Siete

El representante de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce, envió una carta a las representaciones de la UE que acompañó con el informe del GIEI.

El representante Permanente de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce, rechazó la postulación de la expresidenta Jeanine Añez al premio Sájarov, que otorga el Parlamento Europeo.

La autoridad boliviana remitió una carta a las delegaciones de la Unión Europea acreditadas como observadoras permanentes ante la OEA.

“Arce calificó como un atropello a la razón y a la lógica más elemental el postular a Añez a un premio de esta naturaleza”, reseña una nota de prensa de la Embajada de Bolivia ante la OEA.

El diplomático puso en mesa, según el comunicado, el caso de las crisis de 2019 y las muertes que se registraron en Sacaba y Senkata que se encuentran consignados en el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)

“Es de interés para el país que represento, que vuestras Excelencias como representantes y vuestros Estados, puedan conocer este informe y valorarlo, ya que de manera inverosímil ha surgido un planteamiento minúsculo en sentido de postular a la expresidenta de facto Jeanine Añez Chávez para el premio Andreí Sajarov”, se lee en la misiva enviada por Arce.

Precisamente la carta fue acompañada con el informe que el GIEI elaboró en Bolivia sobre los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019.

El pasado sábado, el presidente del Estado, Luis Arce, calificó como “absurda” la postulación de la expresidenta Añez al premio Sájarov que otorga la Unión Europea. El mandatario hizo referencia a los conflictos sociales que se registraron en noviembre de 2019.

La nominación de los europarlamentarios responde a que ellos consideran que Añez realizó una gestión de transición que garantizó unas elecciones transparentes en Bolivia.

Además destacaron su rol como exgobernante al evitar que la “convulsión social empeore en 2019 y lograr la pacificación”, indicó en una entrevista el legislador europeo Hermann Tertsch.

La Unión Europea entrega dicha distinción desde hace 33 años a los defensores de los derechos humanos, aunque en los últimos años surgieron observaciones por sus nominaciones.

El galardón fue concedido por primera vez en 1988 al líder sudafricano Nelson Mandela, ícono de la lucha contra el “apartheid”. 

Fuente: Página Siete Digital

Comentarios