El promedio de aplicación de dosis diarias subió la última semana. Mientras las autoridades alertan de que se dispone de segundas dosis rusas para una semana más.
Santa Cruz registra un ligero repunte en la campaña de vacunación, dado que ha logrado aplicar un promedio de 9.300 dosis diarias en la última semana, casi triplicando a la anterior cuando apenas alcanzaba las 3.800 dosis.
En la semana epidemiológica 37 (del 11 al 18 de septiembre) el departamento no logró superar las 5.000 dosis diarias, entre primeras y segundas; sin embargo, en la semana epidemiológica 38 (del 19 al 25 de septiembre) hubo un día que alcanzó las 18.744, que fue el 21 de septiembre.
Al respecto, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) resalta que el incremento, además de la habilitación de más puntos transitorios en sitios concurridos, se debe a la dotación de segundas dosis de Sputnik V para que la población pueda completar su esquema de inmunización.
En esta línea, el director del Sedes, Erwin Viruez, pidió al Gobierno nacional la dotación de las 140.000 segundas dosis rusas que están pendientes para que las 240.000 personas que recibieron su primera dosis entre abril y julio, puedan completar su esquema.
Viruez detalló que el departamento cuenta con un promedio de 50.000 segundas dosis rusas, las mismas que se prevé se terminen de aplicar antes del fin de semana.
Víctor Hugo Añez, director del centro de vacunación DM 10, explicó que en este punto cuentan con dosis para todos los que cumplieron los 90 días de intervalo con la primera dosis que recibieron y prevé que estas se terminen este jueves.
“La gente que esperaba completar sus dosis estuvo asistiendo. La anterior semana batimos un récord vacunando a 1.000 personas en un solo día”, enfatizó.
Las estrategias
El secretario departamental de Desarrollo Humano, Fernando Pacheco, destacó que este ligero incremento se debe a que progresivamente se habilitaron más puntos transitorios en sitios concurridos.
En la capital cruceña hay más de diez que se suman a otros 30 puestos fijos. A su vez, el gerente de Epidemiología del Sedes, Carlos Hurtado, señaló que otro factor importante que hizo aumentar la cantidad de vacunas aplicadas fue la dotación de segundas dosis de Sputnik V.
“Con el cumplimiento parcial de parte del Gobierno de las segundas dosis rusas crecimos a pasos agigantados la cantidad de personas que completaron su inmunización”, destacó.
Las autoridades sanitarias habilitaron un punto transitorio de vacunación más en el mercado nuevo Los Pozos, que funcionará de 8:00 a 13:00, durante cinco días. Las autoridades no descartaron ampliar el tiempo de funcionamiento si es que hay suficiente demanda. En este centro también se dispone de vacunas contra rubéola y sarampión, entre otras, para menores de cinco años.
El encargado del mercado nuevo Los Pozos, Rubén Gómez, detalló que existen alrededor de 3.197 puestos de venta y en cada uno hay aproximadamente dos vendedores, un gran porcentaje no fue inmunizado aún.
El departamento cruceño se acerca a las dos millones de dosis aplicadas, con lo que ha logrado alcanzar el 62% de la población vacunable con la primera dosis y a un 46% con el esquema completo.
En el caso de la capital cruceña, la inmunización con una dosis llega al 65%. Hay 15 municipios que ya superaron el 70%de personas que empezaron su esquema de vacunación.
En el país
El fin de semana concluyó la semana epidemiológica 38 con tres departamentos con leve repunte de contagios: Santa Cruz con el 2%, Chuquisaca con el 21%, y Cochabamba con el 13%.
En el otro extremo están los otros seis departamentos donde se mantiene la desescalada de contagios: Beni (-56%), Pando (-20 %), La Paz (- 23%), Tarija (-19%), Potosí (-55 %), y Oruro (-55%).
Al respecto, el ministro de Salud, Jeyson Auza, destacó que en general el país lleva 15 semanas de desescalada de la tercera ola y con ello bajó ligeramente la tasa de letalidad de este último repunte, que pasó de 3,8% a 3,7%.
Auza destacó que esto demuestra una mejor respuesta del sistema de salud ante la pandemia con estrategias dirigidas en especial a un diagnóstico masivo, precoz y a un tratamiento oportuno a los pacientes.
“Hemos podido modificar los pronósticos, pues algunos decían que a finales de agosto o a mediados de septiembre se podía iniciar una cuarta ola, pero hemos logrado mitigar los efectos negativos”, remarcó a tiempo de resaltar que el país aún se encuentra en la fase final de la tercera ola.
Para ampliar las coberturas de vacunación se definen distintas estrategias por ciudad. En El Alto hasta finales de mes se desplazan brigadas casa por casa y en Cochabamba esta semana se habilitarán vehículos para recorrer barrios y llegar a las personas que aún no recibieron las vacunas.
Fuente: El Deber