Se pierden $us 90 MM en un mes de exportaciones por la hidrovía

Foto: EFE

Como la hidrovía Paraguay – Paraná está sin navegabilidad, las exportaciones de soya, úrea, madera y cueros deben usar vías alternas con sobrecosto de 30%.

La mayor sequía en 77 años golpea a la hidrovía Paraguay-Paraná, que la hace innavegable. Así, el país deja de exportar productos como soya y otros por un valor de 90 millones de dólares al mes.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, informó que las aguas por lo general bajan cada año en noviembre, pero este año el fenómeno climatológico se adelantó.

Por esa situación los puertos Jeneffer, Aguirre y Gravetal han paralizado operaciones y han ingresado en mantenimiento a la espera de precipitaciones pluviales.

“En términos de valor, son 90 millones de dólares por mes que se exporta por la hidrovía en promedio, pero ahora los puertos pasaron a mantenimiento”, precisó Rodríguez.

La sequía afecta al río Paraná que tiene una extensión de  4.880 kilómetros y es el segundo más largo de Sudamérica, según un reportaje de BBC Mundo.

Este afluente nace en el sureste de Brasil, atraviesa Paraguay y desemboca en el Río de La Plata en Argentina.

Constituye, además, una de las vías fluviales más importantes para el transporte de granos y su situación está obligando a muchos exportadores a considerar el uso de rutas terrestres.

Rodríguez informó que por la hidrovía Paraguay-Paraná el país exportaba harina, torta y aceite de soya, madera, cueros y la úrea. Además, por esa vía ingresaban las importaciones de diésel, hierro de construcción, malta para la elaboración de cerveza y otros insumos.

Debido a la innavegabilidad temporal, indicó que los exportadores están sacando sus productos por tierra para llegar hasta algún puerto de Paraguay o de Rosario en Argentina. “Esto provoca un sobre costo de 30% en la carga de exportación por los costos de transporte. Para el comercio exterior el costo más económico es el transporte por agua, luego esta la vía férrea, el carretero y el más caro el aéreo”, precisó el gerente del IBCE. 

Sin embargo, Rodríguez aclaró que las aguas siempre bajan en noviembre.

Este problema podría evitarse con un mejor dragado en el canal Tamengo, pero esta tarea debe contar con apoyo del Estado, no solo del sector privado.

El exgerente de la Cámara Nacional de Exportadores Javier Hinojosa informó que este problema es estacional y se debe realizar un mejor dragado.

Añadió que como alternativa los exportadores están sacando su mercadería por Arica, puerto por donde aumentó el flujo de carga boliviana y también, por el puerto de Matarani.

Fuente: Página Siete

Comentarios