Gafilat evaluará al país sobre la base de 40 recomendaciones

Habrá dificultades en comercio exterior, giros, pero sin los excesos que ve el Gobierno.

Bolivia en noviembre será evaluada por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamerica (Gafilat) sobre mecanismos y sistemas implementados para la prevención y combate a lavado de activos y si entra en una lista gris puede recibir sanciones, pero un experto afirma que es un exceso señalar que se perderá el comercio exterior o la ayuda internacional.

En función al grado de incumplimiento  de las 40 recomendaciones emitidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI),  esto puede afectar  a las posibilidades de que los países  enlistados obtengan  derechos relacionados al logro  de ayuda internacional, discontinuidad de sus posibilidades de comercio exterior, corresponsalías y otros.

Las 40 Recomendaciones del GAFI son los estándares internacionales más reconocidos para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LA/FT), que  incluyen  medidas financieras, legales y de conducta que los países deben llevar adelante, en su mayoría basadas en instrumentos legales internacionales.

El primer compendio de las 40 Recomendaciones apuntó estrictamente a la protección del sector financiero. Con posterioridad a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 se incorporaron nueve Recomendaciones especiales para enfrentar el peligro del financiamiento del terrorismo.

Jaime Dunn, analista financiero , explicó que si no cumple con las recomendaciones, Bolivia puede tener dificultades en comercio  exterior, giros, pagos por Pay Pal. “En el pasado el país ya estuvo en la lista gris, pero siguió funcionando y pensar que a Bolivia se le  acabará el comercio internacional, va a dejar de recibir ayuda por no aprobar la Ley de Legitimación de Ganancias Ilícitas, es un extremo”, precisó el analista financiero.

Fuente: Página Siete

Comentarios