Créditos del BCB al TGN suben 38,8% en un año y suman Bs 47.803 millones

Los créditos alcanzaron un total de 47.803 millones de bolivianos, según las cifras incluidas en el Informe de Política Monetaria (IPM) de enero.

En un año, los créditos del Banco Central de Bolivia (BCB) al Tesoro General de la Nación (TGN) aumentaron en un 38,8% y alcanzaron a 47.803 millones de bolivianos en 2021, según las cifras incluidas en el Informe de Política Monetaria (IPM) de enero del ente emisor.

Expertos advierten que la deuda interna en general aumenta de manera peligrosa.

El BCB informó que el saldo de la deuda del TGN con el ente emisor a diciembre de 2020 era de 34.432 millones de bolivianos y en 2021 subió a 47.803 millones.

El ente emisor explica que en 2021 el TGN solicitó a la entidad créditos de liquidez a ser utilizados de manera circunscrita al Programa Fiscal Financiero, para atender obligaciones contraídas en 2020 por un “manejo deficiente del Gobierno transitorio”.

Señala que se otorgó un crédito extraordinario en “condiciones financieras ventajosas” para el TGN a fin de reducir el riesgo de refinanciamiento de la cartera de deuda pública heredada de la gestión anterior.

El BCB precisó que para el crédito de liquidez se hicieron cuatro desembolsos por un total de 16.500 millones de bolivianos, menor al monto previsto en el Programa Fiscal Financiero 2021.

También se contrató un crédito extraordinario por 15.107 millones de bolivianos con tres desembolsos en la gestión por 12.287 millones de bolivianos.

Para el BCB esto mejoró la estructura de deuda del TGN en términos de un largo plazo de vencimiento e  interés bajo.

Por otro lado, la Ley 1356 del PGE autorizó  al BCB, con carácter excepcional y por única vez, realizar una trasferencia interinstitucional no reembolsable al TGN por un monto de 350 millones de bolivianos.

El BCB sostiene  que estos recursos están comprometidos para la constitución de fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional con Sustitución de Importaciones (Programa SI Bolivia).

Juan Antonio Morales, expresidente del BCB, opinó que estos créditos  aumentaron muy fuerte, pero es posible que se hubiesen contratado para refinanciar los préstamos de 2020.

Añadió que estos  recursos  tienen  vencimiento de un año. “Son créditos de  liquidez para financiar gastos corrientes del Gobierno, sueldos. A veces sirven para establecer un puente entre créditos externos que se espera desembolsar  y gastos inmediatos”, precisó el experto.

Para Morales, la deuda interna está en niveles elevados y pueden presentarse dificultades por el contexto externo que tendrá repercursiones.

“El precio del petróleo está alto, pero la producción de gas cayó. Los precios del estaño están elevados, pero la tributación es baja. Si el Gobierno hace hincapié en el buen funcionamiento  de impuestos internos, puede beneficiarse con este incremento de precios, eso aliviaría presiones sobre déficit y deuda pública que está en niveles  elevados”, sostuvo.

El economista Juan Pablo Suárez señaló que en 2020 se crearon varios fondos y el financiamiento del BCB aumentó.

En general comentó que la deuda pública ya está por acercarse al 50% del PIB y ése no es un buen indicador.

El economista Fernando Romero opinó que las operaciones de deuda interna son comunes en todos los países; sin embargo, el uso de estos pasivos será positivo o negativo en función de si estos recursos son utilizados para cubrir el gasto o inversión pública.

Por eso dijo que  el  Gobierno debería informar en detalle sobre el uso, destino  y resultados  de estos préstamos, que al final deben ser devueltos como cualquier otro crédito.

“Cualquier incremento desmedido e irracional de la deuda pública nacional puede traer desequilibrios importantes en las finanzas nacionales, cuyo costo social será cargado sin dudas a la población”, advirtió.

Las proyecciones del BCB

Para este año, el BCB proyectó un crecimiento de 5,1% del Producto Interno Bruto (PIB) y una inflación de 3,3%, según el informe de Política Monetaria (IPM) de enero de este año.

El presidente del ente emisor, Edwin Rojas, destacó en la conferencia de prensa del martes 8 de marzo pasado, que la política cambiaria es estable, que continuará coadyuvando con la recuperación de la actividad económica y de esta forma hará que los niveles de inflación se mantengan bajos y controlados.

En esta nueva edición del IPM, se describe el escenario internacional que se caracterizó por niveles de incertidumbre todavía elevados por la pandemia, con el resurgimiento de la inflación global el evento que determinó el inicio del repliegue de los estímulos monetarios en la mayor parte de las economías.

La deuda interna global creció en Bs 24.214 MM en 2021

  • Pasivos  Según datos del Viceministerio del Tesoro, la deuda interna del TGN al 31 de diciembre del año pasado pasó de un saldo de  Bs 71.039,2 millones en 2020 a Bs 95.253,2 millones en la gestión pasada.
  • Pública  La deuda interna del sector público financiero aumentó en el periodo de análisis de Bs 41.824 millones en 2020 a Bs 55.195,8 millones.
  • Privada  La deuda interna con el sector privado aumentó de 29.214,3 millones de bolivianos en 2020 a 40.056,6 millones de bolivianos, revelan las cifras oficiales del Gobierno.
  • Estatales  Según el Informe de Política Monetaria del BCB, los créditos de la entidad a las empresas públicas aumentaron de Bs 36.251 millones en 2020 a Bs 36.505 millones en 2021. El año pasado se desembolsaron Bs 770 millones a ENDE y dos millones de bolivianos a YPFB para el proyecto de la Planta de Úrea.
  • Devolución Según el BCB, el año pasado el TGN realizó amortizaciones por Bs 15.415 millones por los créditos  al teleférico, créditos de emergencia de 2008 y otros. Además  se pagaron intereses por Bs 195 millones (ver cuadro).
  • Análisis  El economista  Fernando Romero indicó que  debe existir una evaluación y  seguimiento estricto a los créditos otorgados a las  empresas estatales. Estas compañías después de varios años deberían ser autónomas, generar ingresos propios, pagar deudas y buscar financiamientos externos a los estatales, es decir ser “autosuficientes”.

Fuente: Página Siete

Comentarios