En enero, los casos de dengue sobrepasaron los casos reportados el año pasado en el mismo periodo; Santa Cruz es el más afectado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) engloba en una lista de 20 padecimientos las que llama Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), cuya mayor incidencia ocurre en lugares tropicales. Entre ellas figuran el dengue, el zika, la chikunguña, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la rabia y la sarna, presentes en Bolivia.
Para la OMS estas son llamadas enfermedades tropicales desatendidas “porque apenas aparecen en los programas de salud mundial”, pero también por sus consecuencias: “afectan a más de mil millones de personas pertenecientes a comunidades empobrecidas”.
Cada 30 de enero -Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas- se dedica la jornada a dar a conocer el “devastador impacto que tienen estas en las poblaciones más pobres del mundo”.
Estas ETD son causadas por diversos agentes patógenos, como virus, bacterias, parásitos, hongos y toxinas.
Vectores, como el Aedes Aegytpi, transmiten algunas de estas enfermedades, entre ellas el dengue, el zika y la chikunguña.
Durante 2022, Bolivia registró 173 casos de zika; 50 de chikunguña y 6.707 de dengue, como consta en el sistema PLISA de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En el primer mes de 2023, los casos acumulados de dengue en Bolivia llegan a 2.739, según el último reporte del Ministerio de Salud, que además informa de seis fallecidos a causa de la forma grave de esa enfermedad.
Santa Cruz es el departamento con mayor cantidad de contagiados: 2.012.
Tanto en el departamento, como en la capital cruceña los gobiernos locales emitieron la declaración de Emergencia Sanitaria el pasado mes, lo que significa mayores recursos enfocados no solo en la atención de pacientes -a través de más personal de salud y equipamiento médico-, sino también en la prevención.
Los tres niveles de Estado se encuentran trabajando en este último punto y vienen realizando mingas de limpieza, destrucción de criaderos del mosquito responsable de la transmisión del dengue, y la fumigación para acabar con los mosquitos adultos.
Por otro lado, se habilitaron centros de salud para la atención exclusiva de pacientes con dengue, como el caso del hospital El Tatú.
En el caso de los pacientes pediátricos, los más afectados por el dengue en este año, la Gobernación cruceña dispuso dos salas especiales en el Hospital de Niños, en tanto que entre el Municipio y el Ministerio de Salud habilitaron 120 camas pediátricas para pacientes con dengue en centros municipales, como: El Bajío, Plan Tres Mil, El Tatú y Pampa de la Isla. Además, los tres niveles de Estado anunciaron la contratación de personal de salud para cubrir la emergencia.
De su lado el Ministerio de Salud adelantó que reforzará el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) con bioquímicos que permitirán un diagnóstico más ágil.
DENGUE
De acuerdo con la OMS, el dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades.
En las Américas, cerca de 500 millones de personas están en riesgo de contraer esta enfermedad -señala la OMS- que tiene cuatro serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4), los que circulan, en algunos países, simultáneamente. En este 2023, en Bolivia circulan los serotipos 1 y 2.
La OPS explica que la infección por un serotipo de dengue, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de padecer dengue grave e incluso morir.
SÍNTOMAS
La infección puede ser asintomática, pero también pueden presentarse síntomas, que van desde una fiebre moderada hasta una fiebre alta incapacitante; dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado y complicaciones graves de los órganos.
No hay una medicina específica para tratar el dengue. Por lo general se busca aliviar los síntomas. Sin embargo, existen medicinas que pueden empeorar el cuadro, por lo que los galenos exhortan a no automedicarse. Medicamentos como la aspirina, diclofenaco y el ibuprofeno pueden provocar hemorragias; por ello, los médicos suelen administrar paracetamol.
Carlos Hurtado, gerente de Epidemiología del Sedes, explicó que si una persona con dengue recibe esos medicamentos puede inducir al sangrado, porque esta enfermedad altera los factores de coagulación. Recomienda asistir a la consulta médica para recibir la medicación y los cuidados adecuados.
Tampoco deben tomarse antibióticos, puesto que estos atacan a las bacterias y el dengue es producido por un virus.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo con la OMS el dengue se clasifica en:
Dengue sin signos de alarma. La enfermedad puede manifestarse como un “síndrome febril inespecífico”. Casos de dengue confirmados en el entorno del paciente ayudan a sospechar que la persona tiene la enfermedad.
Dengue con signos de alarma. El paciente puede presentar: dolor abdominal intenso y continuo, vómito persistente, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, alteración del estado de conciencia, hepatomegalia (agrandamiento anormal del hígado) y aumento progresivo del hematocrito (glóbulos rojos).
Dengue grave: Las formas graves de dengue se definen por uno o más de los siguientes síntomas: 1) choque por extravasación del plasma (escape del plasma de la sangre), acumulación de líquido con dificultad respiratoria, o ambas; 2) sangrado profuso, que sea considerado clínicamente importante por los médicos tratantes, o 3) compromiso grave de órganos como el hígado y el corazón; alteración de la conciencia.
PRUEBAS
El dengue puede ser diagnosticado a través de pruebas de laboratorio, para lo que se requiere tomas de sangre y de tejido del paciente.
Fuente: El Deber