Urgen divisas, pero la mayoría de los productos de exportación cayeron en enero

Los bloqueos que comenzaron en diciembre en el Desaguaderos perjudican al comercio exterior boliviano. Foto: Archivo

Según la Caneb, los bloqueos en el Desaguadero impactan en un 59% de las exportaciones y las otras razones tienen que ver con la caída de precios de minerales, los efectos del paro cívico, cortes de ruta en Santa Cruz y el inicio de conflictos en Perú.

Sobre llovido y mojado. En circunstancias donde hay una descenso de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y urgen divisas, las exportaciones nacionales cayeron en enero en un 32% y los exportadores advierten que el primer trimestre el país cerrará con cifras rojas el comercio exterior.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer mes del año la mayoría de los productos que el país exporta tuvo caídas y a nivel general las cifras alcanzaron 756,8 millones de dólares, un 32% menos que en similar período de 2022.

De acuerdo con el INE, el comportamiento de las cifras del comercio exterior boliviano en el mes de enero, estuvo fuertemente ligado a factores externos e internos; como la crisis en Perú, los paros y bloqueos en Santa Cruz y la mayor importación directa de insumos y aditivos y diésel.

“Las exportaciones bolivianas han sido las más afectadas debido al cierre de la frontera peruana en Desaguadero, por los bloqueos en el mes de enero, reflejándose en el déficit comercial de este mes”, remarcó el INE.

El gerente de la Cámara de Exportadores (Camex), Marcelo Olguín, identificó tres factores que explican el descenso de la mayoría de los productos de exportación.

En primer lugar los bloqueos en la frontera con Perú, en el Desaguadero que tiene un impacto de 59% en las exportaciones agroindustriales, principalmente soya. “Nuestra preocupación es que se está levantando la cosecha de verano y es necesario contar con una alterativa para mover la carga, esta caída se va a observar cuando salgan los datos de febrero y sino también en marzo”, precisó.

Con esto las empresas no van a poder comprar la producción, los productores se quedarán sin ingresos y se va a generar un conflicto porque las plantas no pueden procesar y donde colocar los productos. Hay algunos que no se pueden almacenar, es el caso de la cascarilla de la soya.

El segundo factor tiene que ver con la caída de cotizaciones internacionales, principalmente de minerales y la tercera razón se explica con los efectos del paro y bloqueos en Santa Cruz del año pasado y que coincidió luego con el inicio de los conflictos políticos en Perú.

“En noviembre y diciembre hemos tenido problemas para movilizar la carga. una exportación se registra hoy con la declaración, pero termina saliendo del país en los siguientes 60 días. Pero lo que más nos golpea es no poder salir por Desaguadero y eso nos va costar el primer trimestre”, enfatizó.

Las ventas del sector agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca llegaron a 23 millones de dólares un 10,7% menos en que en 2022.

En esta categoría bajaron las ventas de semillas y habas de soya en 94,1%, bananas en 1,9%, quinua en 11,2%, frijoles en 80,9%, semillas de sésamo en 3,4%, maníes en 96,1%, cacao en grano en 7,2% y otros productos en 33,9%. Sólo aumentaron en 49,3% las exportaciones de castaña, chía en 34,9%, café sin tostar en 10,5%. maíz en 80% y semillas de girasol 124,3%.

El principal producto de exportación del país en años anteriores y que tenía un impacto inmediato en el aumento de las RIN es el gas natural también tuvo un descenso de 12%, con exportaciones de solo 202,5 millones de dólares en enero.

En minerales la situación no fue diferente. Las exportaciones de zinc cayeron en 14,9%, plata en 22,3%, plomo 42,2%, cobre 35,6%, sulfato de bario natural en 47,1%, otros minerales 46,4%,. Subieron boratos 11,9%, wólfram 23,7%, antimonio 262,8%. A nivel general, se tuvo un descenso de 19% y se exportó un valor de 184,4 millones de dólares en la actividad mineral

Las ventas de la industria manufacturera cayeron hasta en 44,9% con un saldo de 346,9 millones de dólares.

En ese sector, disminuyeron las exportaciones de oro metálico en 49,3%, derivados de soya en 58,4%, úrea granulada en 23,3%, estaño metálico en 41,7%, productos derivados de girasol en 9,1%, plata metálica en 18,5%, joyería de oro en 91,5, alcohol etílico 46,8%, leche en polvo 38,8% antimonio metálico y óxidos de antimonio 16,3%, papel y productos de papel 32,7%, productos textiles,71,7% cofre refinado y cátodos 9,1% fabricación de muebles de madera 41,4%, preparaciones alimenticias de aceites vegetales 31,1%, cacao 91,8%, otras manufacturas 38,2%.

Olguín explicó que los ajustes en tasas de interés que hacen los países del primer mundo para controlar la inflación ha provocado que caigan los precios de materias primas y otros productos, así como la demanda.

Las exportaciones nacionales hacia Estados Unidos (EEUU) bajaron en 60%, a Europa 60%, Asía Pacífico en 67%.

“Hemos cerrado gestión récord con saldo comercial positivo, pero hemos comenzado con pies izquierdo 2023 con déficit en las cuentas de comercio exterior, eso nos va generar un estrés que en divisas que podrían estar subiendo. El sector se va tener que esforzar más para seguir trayendo divisas”, puntualizó.

Para el gerente de la Caneb, si es que no se resuelve el problema logístico los problemas se agudizarán. “Chile dijo que puede atender 30 camiones más de los que habitualmente pasaban por su frontera, pero por Desaguadero pasaban 150 a 170 camiones por día, entonces que nos habiliten en Chile el paso de 30 camiones adicionales no soluciona el problema. Con Perú se debe trabajar y con la debida voluntad política habilitar pasos de emergencia”, subrayó.

Fuente: Página Siete

Comentarios