Inicia Cumbre de Celac-UE; Arce pide el desbloqueo económico

Foto: @LuchoXBolivia

La III Cumbre en Bruselas, Bélgica, comenzó con discusiones sobre la guerra entre Ucrania y Rusia. El presidente boliviano llamó a un diálogo sincero, sin presiones.

La III Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) inició ayer con el recibimiento protocolar a los jefes de Estado invitados. La condena a la guerra entre Rusia y Ucrania es aún un tema sin consenso, aunque llamaron a no centrar el debate en este asunto. Como antesala a su discurso, el presidente boliviano, Luis Arce, pidió generar un diálogo sincero, sin imposiciones y como muestra de ello propuso levantar las sanciones económicas en América.

“Indiscutiblemente los recursos de América Latina y el Caribe pueden contribuir a salvar a Europa. Sin embargo, en esta oportunidad los recursos no los vamos a regalar, mucho menos poner a disposición de las transnacionales en beneficio de unos pocos. América Latina y el Caribe necesitan apoyarse mutuamente con Europa para salir adelante ante retos y desafíos comunes, pero para ello es imprescindible un diálogo franco y sincero, sin condiciones ni imposiciones”, sostuvo el mandatario en la Cumbre de los Pueblos, que es un acto político y paralelo a la cumbre con estados europeos.

Arce señaló que una importante señal para construir ese diálogo debería ser el inmediato levantamiento de las sanciones económicas que pesan sobre varios países latinoamericanos y caribeños.

A esto se suma que Bolivia no está de acuerdo con el programa Global Gateway 2025-2027 que consiste en cerrar la brecha de inversión en infraestructura mediante el uso de financiamiento público para atraer el capital privado y la inversión.

Sin embargo, el copresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, Javier López, planteó un debate de las crisis alimentaria y energética; la transición digital y ecológica; la equidad de género; y el cambio climático, apoyados en acuerdos de asociación y en las inversiones a través del Global Gateway de la Unión Europea.

Hay que ser capaces de explotar nuestras complementariedades, pero que nos lleve a la convergencia económica y social”, sostuvo el parlamentario español, quien calificó como exitosa la presencia de los jefes de Estado de 60 países.

Posturas sobre Rusia-Ucrania
En la sesión inaugural, la guerra entre Rusia y Ucrania fue mencionada directa o indirectamente en varios de los discursos, poniendo en evidencia que se trata de uno de los principales asuntos en la agenda de discusión y un tema donde hay divergencias.

El presidente de turno de la Celac, Ralph Gonsalves, dijo que la cumbre que se celebra en Bruselas, Bélgica (el 17 y 18 de julio) no debe convertirse en “otro campo de batalla inútil” sobre la condena a Rusia o a Ucrania, ya que existen otros escenarios donde se discute este asunto.

Los Estados miembros de la Unión Europea pueden tener una preocupación comprensible sobre la situación en Ucrania, pero esta cumbre no debe convertirse en otro campo de batalla inútil sobre discursos respecto a esta cuestión, que ha sido y sigue siendo abordada en otros foros más relevantes.”, dijo Gonsalves en la inauguración.

Entre tanto, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, señaló que “no se debe permitir que Rusia triunfe. “Será una receta para el desastre para el multilateralismo y nuestro sistema basado en reglas”, dijo.

En la Cumbre de los Pueblos, el presidente Luis Arce fue contundente y señaló que el conflicto bélico de Ucrania y Rusia “no es más que una guerra entre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Rusia”.

En las resoluciones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la guerra en Europa del Este, Nicaragua ha votado en contra de condenar el conflicto; Bolivia, Cuba y El Salvador se han abstenido y el resto de países de América Latina y el Caribe han votado a favor.

Fuente: El Deber

Comentarios