Arce alerta sobre crisis estructural en la Amazonía, critica al capitalismo y propone siete líneas de acción

Foto: RR.SS

El presidente boliviano dio su mensaje en la IV Cumbre de la Amazonía, que se desarrolla en la ciudad brasileña de Belém.

La IV Cumbre de la Amazonía dio inicio este martes, 8 de agosto, en la ciudad de Belém, Brasil, con la participación del presidente boliviano Luis Arce Catacora. En su discurso inaugural, el mandatario resaltó la grave crisis estructural que atraviesan la Amazonía y sus ecosistemas, haciendo un llamado urgente a tomar conciencia y emprender acciones para abordar esta situación.

Arce expresó que el mundo se encuentra inmerso en diversas y sistémicas crisis estructurales, subrayando que la sobreexplotación de la naturaleza, principalmente por parte de los países considerados “desarrollados”, tiene un impacto profundo en las poblaciones vulnerables, los sistemas alimentarios y la vida en general. 

El presidente apuntó que el capitalismo está poniendo en peligro las dos fuentes de generación de riqueza: la humanidad y la naturaleza, sin garantizar su reproducción y explotando los recursos naturales de manera insostenible.

“La Amazonía enfrenta hoy en día a un modelo de economía basado en la maximización del crecimiento económico que prioriza intereses a corto plazo, como la expansión de la frontera agrícola y la explotación de recursos naturales, sin considerar adecuadamente las consecuencias ambientales y sociales a largo plazo”, denunció Arce.

Además, señaló que este desequilibrio amenaza los ecosistemas y la vida en el planeta, poniendo en riesgo a las más de 390,000 especies de plantas y a las 16,000 especies de árboles que habitan la Amazonía.

En este contexto, el presidente propuso siete líneas de acción fundamentales:

1. Fortalecimiento de la OTCA: Mejorar la cooperación regional a través del fortalecimiento de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) como entidad de gestión soberana de los territorios amazónicos.

2. Demanda de financiamiento y tecnologías innovadoras: Reclamar financiamiento no reembolsable y tecnologías innovadoras con liberación de patentes para el desarrollo de la región amazónica y sus habitantes.

3. Participación en mecanismos de integración regional: Participar activamente en mecanismos de integración regional, como la Celac, para impulsar la investigación científica y la innovación tecnológica en la preservación de la Amazonía.

4. Desarrollo sostenible y participación indígena: Promover alternativas de desarrollo sustentable para la Amazonía, considerando la participación activa de los pueblos indígenas y sus necesidades.

5. Integración regional para desafíos críticos: Fomentar la integración regional para enfrentar desafíos críticos en la Amazonía, con políticas integrales y coordinadas a nivel nacional e internacional.

6. Evitar militarización e injerencia: Evitar la militarización extranjera y la injerencia de ONGs con agendas ajenas a los intereses de los países amazónicos.

7. Agenda subregional para enfrentar desafíos: Construir una agenda subregional para combatir la minería ilegal, el narcotráfico y el crimen organizado, reconociendo su impacto multidimensional en el medio ambiente y la sociedad.

“Estos temas han dejado de ser meramente policiales, sino que son profundamente políticos y económicos por su impacto multidimensional en el medio ambiente y el ser humano”, expresó Arce. 

Fuente: El Deber

Comentarios