La viceministra Castro dijo que en la anterior semana los casos se redujeron en 23%.
El Ministerio de Salud espera confirmar en las próximas horas la segunda semana consecutiva de descenso de contagios de coronavirus, superior al 20% que se ha reportado la semana pasada.
El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas Peláez, dijo en días pasados que estaban marcando las notificaciones diarias y dijo que, si bien es una buena noticia, no significa que se pueda aflojar las medidas de bioseguridad en la tercera ola.
Indicó que la evaluación es a nivel nacional y que cada departamento tiene su propio ritmo y en función de ello los gobiernos subnacionales deben reforzar las campañas de vacunación masivas dispuestas por el Ministerio de Salud.
Por su parte, la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Reneé Castro, informó ayer, mediante sus redes sociales, que se redujeron los casos a nivel nacional en la última semana. “Ayer (sábado) concluimos la semana epidemiológica 25 con una reducción de casos a nivel nacional del 23% con respecto a la semana 24. Vamos en desescalada, mantengamos esta tendencia al descenso”, escribió en su cuenta de Twitter.
Terrazas manifestó que una de las acciones que deben tomar los gobiernos subnacionales es implementar centros de vacunación masiva para sectores todavía vulnerables como los mayores de 60 años y los jóvenes que continúan enfermándose en mayor cantidad.
Explicó que el ministerio es ente rector y normativo, y la parte operativa la constituyen los servicios departamentales de salud y las alcaldías municipales que manejan los centros de primer nivel de atención.
La autoridad remarcó la importancia de abrir más centros de vacunación, porque al inicio de los planes piloto se vacunaban entre 7.000 y 10.000 personas por día, pero cuando comenzó la vacunación masiva las cifras subieron de 50.000 a 60.000 dosis por día.
“Tenemos que empezar a introducir con los gobiernos subnacionales estrategias de buscar a los otros grupos que no se están vacunando, porque no es solamente tener llenos o vacíos los centros de vacunación, sino habilitar centros para que los sectores vulnerables de la población puedan vacunarse”, dijo.
Aclaró que la inmunización no sólo se cumple con la primera dosis sino con la segunda que recién, a los 15 días, empieza a desarrollar anticuerpos para tener las defensas necesarias y contener la enfermedad, y ojalá poder volver a la normalidad como se vivía antes de la pandemia.
Terrazas precisó que actualmente se está bordeando los tres millones de personas que recibieron entre la primera y segunda dosis y un 30% de la población que ha recibido su primera dosis. Sin embargo, la autoridad recomendó no dejar las medidas de bioseguridad.
Fuente: Página Siete