Bonos soberanos: el Gobierno coloca $us 850 millones con el interés más alto

Foto: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

La tasa de 7,5% es la más elevada por deuda contraída en últimos años. Analistas afirman que la operación da oxígeno a la economía y las finanzas este año y en 2023.

El Gobierno logró colocar en el mercado financiero internacional 850 millones de dólares de bonos soberanos con una tasa de interés de  7,5%, que es la más alta de los últimos años. El valor representa el 42,5% de la oferta que se lanzó el pasado 10 de febrero para canje y compra de estos  títulos-valor.

La operación dará oxígeno a las finanzas públicas, pero no fortalece a las reservas internacionales netas (RIN), según  adelantan expertos.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que ayer se cumplió la fecha límite de la operación y se colocaron  850 millones de dólares en bonos soberanos a una tasa de interés de 7,5% y un plazo de vencimiento de ocho años.

El Gobierno anunció el 10 de febrero una invitación para recibir ofertas de canje y recompra de  bonos soberanos por valor de 2.000 millones de dólares que tenían vencimientos este año, en 2023 y 2028.  Esto,  sujeto a una futura emisión de nuevos bonos soberanos que se concretó ayer junto a la oferta de canje.

De acuerdo con Montenegro, dadas las condiciones de la calificación de riesgo del país y el ambiente de incertidumbre y alta  volatilidad de los mercados de capital, la operación fue exitosa. “Estamos satisfechos  con la operación porque  nos permite refinanciar el bono  2022 en 90% y esto dará holgura a las finanzas del Tesoro  para apoyar inversión productiva”, precisó.

Para la autoridad, el cupón o interés de 7,5% es una tasa adecuada y razonable debido a la rebaja de la  calificación de riesgo en 2020 y volatilidad de los mercados de capital.

El canje de bonos es un instrumento financiero que permite el cierre de los bonos anteriores a cambio de unos nuevos, con nuevos plazos y condiciones, sin poner en riesgo la calificación del emisor.

El analista Germán Molina explicó que de la oferta de 2.000 millones de dólares, sólo se colocó 850 millones de dólares y quienes aceptaron el canje fueron los que tenían bonos que vencían en 2022 y 2023. Esto a una tasa superior de interés. Los  bonos iniciales tenían 4,5% promedio.“De los 2.000 millones de dólares  esto representa un 42%, no se cumplió  expectativa de 100% de la oferta. No es un resultado óptimo, pero da oxígeno a la economía porque no se tendrá que pagar este año 500 millones de dólares de capital de bonos antiguos”, resaltó.

El exdirector del BCB Gabriel Espinoza explicó que el Gobierno con esta operación lo que hace es cambiar bonos que en 2012 y 2013 tenían un interés de 4,8% y 5,9%, con vencimientos a 10 años, por otros con tasa de 7,5% y menor plazo, ocho años.

“Se pagará una tasa más cara, son  3,5 puntos más que en 2012 y dos puntos más que en 2013 y encima se le ofrece a los tenedores de bonos  2,5 veces más en valor de bonos. Si antes alguien tenía un bono de 1.000 dólares, ahora vale 1.025 dólares”, explicó el economista.

Para Espinoza, la operación le salió muy cara al país en términos de rentabilidad y cada año el servicio de deuda será más alto  por el interés de 7,5% y con menor plazo que los 10 años de los antiguos bonos.

“Esto no permitirá llegada de nuevas divisas, pero sí  permitirá un alivio en el servicio de deuda de este año y 2023 porque se tenía que devolver 500 millones de dólares en octubre de este año y en 2023. Esto se aplaza hasta 2028, 2029 y 2030”, dijo.

Espinoza considera que después  de esta operación, la debilidad de las RIN persiste porque no llegarán dólares.

El expresidente del BCB Juan Antonio Morales  opinó que la operación no fortalece a las RIN y solo da un alivio porque este año y en 2023 vencían los primeros bonos emitidosy eso hubiese significado salida de reservas. “Alguien me  decía mucho ruido y pocas nueces”.

“El canje podía negociarse  internamente porque los que tienen los bonos son AFP, compañías de seguros y bancos”, puntualizó.

La  operación

  • Reacción  El exdirector del BCB Gabriel Espinoza indicó que el Gobierno recibió una oferta de $us 1.275  millones   en oferta de canje y recompra de tenedores de bonos, pero  al final sólo aceptó las operaciones de canje en las que tiene mayor  poder de negociación.
  • Negociación Para el exdirector del BCB Alejandro Banegas, la transacción principalmente se hizo con tenedores de bonos nacionales. “El mercado internacional mostró desconfianza o el rendimiento ofrecido no compensa el nivel de riesgo en Bolivia”, preciso
  • Valor  El ministro  Marcelo Montenegro aclaró que la emisión era hasta $us 2000 MM y no era obligación colocar todo.

Fuente: Página Siete

Comentarios