El 50% del crédito de 500 millones del BID irá a financiar el Bono contra el Hambre. La tasa de interés de este préstamo es de 2,32% y tiene un plazo de 23 años con 10 de gracia.
La Comisión de Planificación. Política Económica y Finanzas aprobó tres proyectos de Ley para la contratación de créditos por 630 millones de dólares con organismos internacionales, entre ellos los 500 millones de dólares para atender poblaciones vulnerables por el coronavirus II suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este proyecto de Ley 267/2022-2023, suscrito el 24 de enero de 2023 por el Estado con el BID, es el de mayor valor y ahora tiene el visto bueno de esa instancia legislativa para su discusión en el pleno de la Cámara Baja en los siguientes días.
El otro documento Ley 268/2022-2023 es el proyecto de Ley que aprueba el contrato de préstamo para el Programa de Apoyo a la Preinversión para el Desarrollo II, suscrito el 24 de enero de 2023 entre el Estado y el BID por un monto de 52 millones de dólares.
El tercero es la Ley 281/2022-2023 “Proyecto de Ley que aprueba el Convenio de Préstamo para el proyecto Establecimiento del Hospital de Tercer Nivel de Oruro (ampliación y equipamiento) suscrito el 9 de febrero entre el Estado y el Banco de Exportación e Importación de Corea (Eximbank Corea) por un monto de hasta 78 millones de dólares”.
La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar informó que los proyectos fueron aprobados en la Comisión por los miembros del MAS y con el rechazo de CC.
Alertó que con estos nuevos créditos el país se endeudará más y la presión del pago de los recursos será para el próximo Gobierno. “Los bolivianos vamos a tener que pagar este endeudamiento a raíz de las políticas populistas del MAS, que no resuelven el problema de fondo y la crisis del país”, advirtió.
Explicó que el 50% del crédito del BID está comprometido para financiar el Bono contra el Hambre, es decir 250 millones de dólares (componente I). El 48,7%, otros 243,7 millones de dólares será dirigido a la reducción de la morbi-mortalidad causada por la Covid-19 y mitigación de los efectos indirectos de la pandemia sobre la salud (componente 2), específica el proyecto de Ley.
El saldo 12,6 millones de dólares (componente 3) se destinará a gestión, monitoreo y evaluación, Ministerio de Economía y Ministerio de Salud.
Nayar indicó que fuera del Bono Contra el Hambre el resto de los recursos se dirigirán a equipamiento de hospitales, compra de vacunas Covid-19. “En este punto hemos observado que la compra de vacunas se hace con cláusulas de confidencialidad y no podemos seguir financiando la corrupción del MAS a través de estos créditos”. remarcó.
Tasa de interés
Según informó el BID, en octubre de 2021 este préstamo de 500 millones de dólares tiene un período de desembolso de dos años, un período de gracia de 10 años y una tasa de interés basada en LIBOR.
El proyecto de Ley enviado a la Asamblea Legislativa estableció una tasa de interés de 2,32%.
El documento señala que mientras el financiamiento de Capital Ordinario no haya sido objeto de de conversión alguna, se aplicará sobre los saldos deudores diarios a una tasa de interés basada en SOFR (tasa diaria), más el margen aplicable para préstamos del Capital Ordinario.
La tasa efectiva SOFR al 30 de enero de 2023 era de 1,063% y para el primer trimestre de este año el margen de fondeo y el margen de préstamos BID se fijo en los siguientes porcentajes: Tasa de Referencia SOFR 1,06%; Margen de Fondeo 0,41%; Margen de Préstamos BID 0,85%.
De esa manera la tasa de interés del crédito se fijó en 2,32% y el plazo de pago es de 23 años que incluye 10 años de gracia.
Fuente: El Deber