Economía podría retomar nivel de 2019 hasta finales de 2022

Foto: Archivo / Página Siete

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, señaló que es necesario impulsar los sectores exportadores no tradicionales para acelerar la recuperación de la economía.

La recuperación de la economía boliviana a los niveles de 2019 podría darse a finales de 2022, de acuerdo con una estimación del gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez. Expertos señalan que la recuperación dependerá del impulso que se dé a los sectores generadores de empleo y a cambios en el modelo extractivista.

“Si cumplimos con los pronósticos de la Cepal que dice que  si este año crecemos al 5,1% y el próximo crecemos al 3,5%, para finales de 2022 tendremos una economía del mismo tamaño de 2019, pero esta recuperación se puede acelerar si se toman otras medidas”, explicó Rodríguez.

Ya en mayo pasado, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Fernando Barbery, en una entrevista con la agencia de noticias EFE, señaló que  de tomar las medidas correctas  le tomaría a la economía nacional al menos dos años reponerse a los niveles anteriores a la pandemia.

Rodríguez explicó que si bien hasta el momento se muestra una recuperación en la economía, sobre todo en los sectores extractivos como la minería y los hidrocarburos, así como en otros como la construcción y el comercio, se debe considerar que estos mismos sectores registraron caídas importantes en 2020 a causa de la pandemia.

Sin embargo, otros sectores como el agropecuario, agroindustrial y forestal maderero nunca dejaron de crecer, por lo que sí muestran un desarrollo real y son aquellos que deben ser potenciados.

Factores de crecimiento

De acuerdo con el analista económico de la Fundación Jubileo René Martínez la recuperación de la economía dependerá de muchos factores, uno de ellos es la subida de los precios internacionales de las materias primas, pero también del impulso que se dé de parte del Estado a los sectores económicos generadores de empleo, el cambio de matriz productiva y que se resuelvan los desequilibrios macroeconómicos como el déficit fiscal.

“Con los datos que se han presentado, es seguro decir que este año no vamos a poder recuperarnos al nivel que estaba la economía en 2019; no nos olvidemos que en 2020 se ha decrecido entre el 8% y el 9%, aún estamos aún muy por debajo de lo que habíamos retrocedido el año pasado”, explicó el analista.

Martínez agregó que mucho de lo que ha sucedido en términos de crecimiento en la última década ha estado sujeto a los precios de las materias primas, como los hidrocarburos y los minerales, ya que en momentos que teníamos buenos precios se ha registrado un crecimiento interesante y cuando los precios caen hemos visto cifras menores.

“Por otra parte, una recuperación, ya sea a los niveles de 2019 o continuar creciendo como uno espera en el largo plazo va a depender de definiciones de políticas que sean estructurales que deben generar las condiciones para la producción nacional, así como la generación de empleo y la lucha contra el contrabando”, puntualizó.

Por su parte, el director de la Fundación Inaset, Enrique Velazco, señaló que actualmente el Producto Interno Bruto (PIB) del país se encuentra en niveles similares a los registrados en 2013 o 2014, por lo que cualquier mejora en este indicador va a parecer significativa, aunque sólo se trate de una recuperación aparente.

“Desde el punto de vista técnico, después de haber caído en un 9% en el PIB, una pequeña mejora se va a sentir ampliada, porque estas partiendo de un referente muy bajo. El PIB que tenemos ahora es como el de 2013-2014, entonces cualquier mejora va a parecer mucho más significativa en términos numéricos, una mejora del 5% del PIB, de repente nos pondrá en el nivel que teníamos en 2017 o 2018, pero no nos va a actualizar en términos que ya hemos perdido en empleo, contrabando e ingresos”, indicó.

Para recuperar la economía, Velazco señaló que es necesario enfocar las políticas a la generación de empleo de calidad y brindar seguridad jurídica a los sectores que generan empleo, como la industria.

Indicadores

  • Crecimiento De acuerdo con la estimación del Índice Global de Actividad Económica (IGAE), presentado el martes por el Ministerio de Economía, hasta abril el país registró un crecimiento del 5,3%, impulsado principalmente por los sectores de la minería, construcción e hidrocarburos.
  •  Inversión En términos de inversión pública, de enero a junio se han invertido 999 millones de dólares, un incremento del 111% respecto de lo invertido de enero a junio del año pasado.
  • Ventas Las ventas facturadas de hoteles, restaurantes, supermercados y transporte aéreo muestran incrementos en abril y mayo, comparados con los niveles de los mismos meses de 2020.

Por Manuel Filomeno

Fuente: Página Siete

Comentarios