Escasez afecta a los importadores y el dólar negro empapa el comercio

La venta de televisores y otros equipos electrónicos, ahora es en dólares en la Uyustus. Foto: Luis Escobar / Página Siete

Piden a la gente que acuda al BCB, donde la disponibilidad está en función a una programación. Según el monto, mucha gente debe esperar hasta mayo para comprar dólares al tipo de cambio oficial.

Los importadores enfrentan problemas para obtener dólares y traer mercadería. Deben esperar hasta mayo si desean comprar esta moneda al tipo de cambio oficial. Además, los vendedores de equipos electrónicos de la Uyustus comenzaron a cobrar en la divisa norteamericana y al tipo de cambio callejero.

Una casa importadora de maquinaria y repuestos para automóviles indicó que enfrenta dificultades para comprar y renovar mercadería por la menor oferta de dólares. Señaló que no se consigue la divisa y que acudió al BCB, pero le programaron para mediados de mayo. “Esto perjudica la internación de mercadería”, dijo uno de los responsables y contó que si acuden a los librecambistas tampoco hay o si se encuentra, el tipo de cambio que ofrecen está por encima de los siete bolivianos.

El presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA), Antonio Rocha, dijo que la mayoría del sector importador está enfrentando dificultades para conseguir dólares que le permitan pagar mercadería, servicios en el exterior, fletes a navieras, puertos, aseguradoras y comisionistas. “Todo eso se paga afuera, cuando se tiene un volumen regular de importaciones y en este momento se están desprogramando las importaciones que se tenían previstas”, apuntó.

Según Rocha, los bancos tampoco tienen dólares suficientes porque no están recibiendo del BCB. Y las entidades que realizan operaciones de comercio exterior puede que dispongan de divisas en cuentas del exterior, pero las resguardan para atender la demanda de sus clientes. O también reciben créditos que deben pagar. “Este problema puede afectar y encarecer las diferentes importaciones, si los operadores acceden en el mercado informal a mayor precio del tipo de cambio oficial. Pero todo va a depender de cuánto se demora en resolver el problema”, remarcó.

Rocha expresó su confianza en que el problema sea superado por las autoridades pronto con la aprobación de varios créditos en la Asamblea Legislativa.

Es urgente -dijo- que se pueda viabilizar la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas y Compra de Oro, porque eso permitirá recuperar las divisas que necesita el país. “Esperemos que todo concluya de la mejor manera. En el mercado informal o paralelo para acceder a dólares hay un alza y el dólar se vende en 7,10 y 7,20 bolivianos; se espera que la brecha no se siga ampliando, ésa es la realidad y la conocen las autoridades”, puntualizó.

Luego de 23 días de la decisión del Banco Central de Bolivia (BCB) de vender directamente dólares a la población, las filas en demanda de la divisa en la entidad no cesan y la atención es programada. Entre tanto, en algunas agencias bancarias no hay venta y los importadores enfrentan problemas.

Tarjetas de video, discos sólidos, televisores y otros aparatos de alto valor empezaron a ser ofrecidos en dólares por algunos vendedores de la Uyustus. Los vendedores ofrecen en todos los casos la posibilidad de pagar en bolivianos, pero la conversión se realiza bajo el tipo de cambio callejero, por encima de los siete bolivianos.

“El precio del SSD (disco sólido) es de 47 dólares, en bolivianos sería 334 bolivianos, con el cambio en 7,10 bolivianos, si tienes dólares te los acepto también”, dijo un vendedor. Otros productos, como tarjetas de video de alta gama, son ofrecidos en la moneda estadounidense.

“Las RTX 3060 están 500 dólares o 3.500 bolivianos (con un tipo de cambio de 7 bolivianos); te puedo hacer precio si compras los otros componentes de tu PC en la tienda”, dijo el vendedor. En el caso de los televisores la historia es similar y si es de menor valor, los precios son dados en bolivianos, pero para la gama alta, éstos son expresados en dólares y el cambio se realiza por encima de 7 bolivianos.

Según los comerciantes, los precios de los productos de mayor valor son en dólares, ya que los importadores piden el pago en esa moneda, debido a su escasez. Indicaron que ellos hacen el cambio por encima de Bs 7.

“Desde esta mañana hice fila, me atendieron, pero me dieron cita para el 13 de mayo, quiero sacar dólares para mi negocio”.

Ciudadano

240 MILLONES DE $US

dispuestos para atender la demanda desde el pasado 3 de marzo.

Fuente: Página Siete

Comentarios