Las dificultades de transitabilidad por los reiterados bloqueos de carreteras, deficiente infraestructura vial, tecnológica y de transporte, son factores que encarecen a diario los costos logísticos del comercio exterior boliviano.
Distintos sectores observan la falta de una política pública de apoyo a la industria logística en el país, la cual debe ser encarada acorde a las características del ecosistema donde se desarrollen los procesos de distribución. Sin embargo, en Bolivia el sector pasa por diversos problemas, como ser falta de infraestructura, tecnología, cultura del bloqueo y hasta capital humano para concretar procesos eficientes.
Exportadores y operadores de transporte coinciden que en Bolivia los costos logísticos son los más altos de Sudamérica, restando competitividad a las empresas importadoras y exportadoras. Jorge Akamine, presidente del Colegio de Economía de Bolivia, asegura que no existe consciencia desde los sectores sociales que bloquean las rutas internacionales por temas domésticos. “Los constantes bloqueos por demandas sociales son todos los días, afectando al comercio exterior por vía terrestre”, puntualiza Akamine.
“Bolivia presenta el mayor costo logístico de la región, ya que por cada 100 bolivianos que se comercia internacionalmente, 18 bolivianos significan el costo logístico. En la región este costo es de 14.7%, en Estados unidos es el 8.7% y en Europa el 11.9%”, según datos de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
La logística en Bolivia representa numerosas oportunidades para el crecimiento del mercado territorial, remarca el economista, a tiempo de lamentar que no exista una mayor atención de los diferentes niveles de gobierno para mantener las carreteras primarias y secundarias en buen estado, renovación de flota de transporte, el uso de tecnología, que apoyen la inversión privada disminuyendo los costos.
La competencia de los procesos logísticos en Bolivia es una de las más bajas en relación a los procesos de distribución y su competitividad, según los indicadores del Perfil Logístico de Bolivia, realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina.
HUB Viru Viru y puerto Busch
La puesta en marcha de los anhelados proyectos de Puerto Busch, salida soberana hacia el Atlantico y el HUB Viru Viru representan el principal impulso para solucionar los problemas logísticos que tiene el comercio exterior boliviano. Sin embargo, su ejecución desde las autoridades nacionales.
Al respecto, el Jorge Akamine sostiene que Puerto Busch permitirá reducir los costos de transporte de mercancía exportable que tradicionalmente sale por el Pacifico y hacerlo por el Atlántico. “Es necesario combinar la salida de carga exportable por todas las vías, aéreas, terrestre, fluvial”, puntualiza.
En el caso de la implementación del HUB Viru Viru, que convertirá la terminal aérea en un espacio de recepción y salida de carga a nivel Sudamérica, el economista advierte una falta de responsabilidad desde las autoridades en su implantación. Hasta la fecha transcurrieron siete años desde la última vez que el gobierno formalizó interés de inversionistas extranjeros para su concreción. Con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el flujo comercial de exportaciones e importaciones por el modo aéreo en la gestión 2022 se incrementó en 70% en relación al 2018.
La ubicación estratégica de Santa Cruz, convertirían al aeropuerto internacional en un centro de conexión de pasajeros y de carga con alcance intercontinental
Falta de tecnología
Con el mundo globalizado la tecnología es básica en el proceso logístico y en nuestro país las plataformas digitales implementadas por las entidades estatales son insuficientes, faltan plataformas virtuales que faciliten las operaciones de manera virtual.
Fuente: El Mundo