El ministro de Economía dijo que contribuye en 2/3 al crecimiento económico. Recientemente el Banco Mundial subió a 5,5% la tasa de crecimiento del país.
En medio de pedidos de diferentes sectores de medidas de reactivación económica, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, aseguró que Bolivia se encamina a una exitosa recuperación económica. Es más, dijo que el mercado interno contribuyó en 2/3 al crecimiento de la economía al mes de julio.
Estas declaraciones fueron realizadas en la clausura de la XIV versión del Encuentro de Economistas de Bolivia (EEB) “Pablo Ramos Sánchez”, según reporte de la agencia ABI.
En su intervención, la autoridad explicó que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) prioriza el mercado interno y la inversión pública como uno de los principales impulsores del crecimiento económico, sostuvo la autoridad.
“Es destacable, además, que 2/3 del aumento de crecimiento de la actividad económica en el ámbito real al mes de julio de este año se debe a una contribución específica de la demanda interna, la otra parte restante, a la demanda externa”, declaró el ministro.
Según las cifras lanzadas por la autoridad, entre enero y julio de 2021, el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) reportó un crecimiento global de la economía, que alcanzó a 9,2%.
Incluso, según Montenegro, este aspecto fue destacado por organismos internacionales y recientemente el Banco Mundial subió a 5,5% la proyección de crecimiento económico para Bolivia en la presente gestión.
“Son los propios organismos internacionales que destacan el desempeño económico, el Banco Mundial subió la previsión de crecimiento de la actividad económica de un 4,7% a un 5,5% para la gestión 2021”, resaltó.
En un contexto internacional de crisis económica por la pandemia del Covid-19, Bolivia registra un importante crecimiento, producto de las medidas económicas que aplica el Gobierno para reactivar la economía en el corto y mediano plazo, señaló.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas clausuró este viernes la XIV versión del Encuentro de Economistas de Bolivia, organizado por el Banco Central de Bolivia (BCB).
“Es para mí un honor dar estas palabras de clausura del décimo cuarto encuentro de Economistas de Bolivia, denominado ‘Pablo Ramos Sánchez’ que reunió a una importante cantidad de expertos quienes expusieron el tema central ‘Políticas no convencionales para la recuperación económica en tiempos de pandemia’”, expresó Montenegro.
Realidad
Más allá de las cifras positivas expuestas por la autoridad nacional varios sectores, en diferentes oportunidades han pedido una reunión de coordinación con el Gobierno para encarar una agenda para la recuperación conjunta entre el sector público y privado.
Incluso algunos sectores se mostraron preocupados porque desde hace varios meses el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no da datos precisos sobre cómo evolucionó el Producto Interno Bruto (PIB).
Citado por el periódico Pagina Siete, el gerente de la Cámara Nacional de Comercio, Gustavo Jáuregui, opinó que la falta de datos actualizados es como caminar a ciegas, porque el PIB es un indicador que sirve para la toma de decisiones en el nivel central y en los gobiernos subnacionales.
Otro pedido de diálogo lo hizo el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) que, en septiembre, en el marco de la apertura de Expocruz 2021 pidió al presidente Luis Arce Catacora no ver al sector empresarial como su enemigo.
Fuente: El Deber