![](http://www.money.com.bo/wp-content/uploads/2020/04/images_2017_07_2017N231820.jpg)
Las sugerencias hicieron llegar al ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, mediante una carta firmada por Rolando Kempff, presidente de la CNC, y Gustavo Jáuregui, gerente general de la CNC.
Los empresarios quieren que se construya un nuevo modelo de desarrollo basado en la formalidad, la innovación y el emprendimiento con una visión inclusiva.
La CNC dividió sus propuestas en cinco acciones de efecto inmediato para que se ejecute a corto plazo (12 meses) y ocho acciones de mediano plazo.
Acciones a corto plazo:
1.- Creación de un comité económico para atender la emergencia sanitaria.
2.- Líneas de crédito para reposición de liquidez en las empresas.
3.- Reducción de impuestos a sectores de comercio, servicios y turismo.
4.- Flexibilización laboral y fondo de apoyo al empleo formal.
5.- Impulso a la inversión formal post COVID-19.
Acciones a mediano plazo:
1.- Reducción del gasto público y renegociación de la deuda externa.
2.- Autonomías y pacto fiscal.
3.- Formalización e impulso de la inversión privada.
4.- Desarrollo de la cadena logística desde la perspectiva nacional y regional.
5.- Acceso a créditos para la digitalización e innovación.
6.- Reducción de impuestos para empresas y cambios en materia tributaria.
7.- Modernización del Código Laboral, Código de Comercio y Código Tributario.
8.- Inversión en salud con mirada empresarial y social.
Consultado sobre las medidas que se aplicarán para reactivar el aparato productivo ante la emergencia sanitaria por el COVID-19, Parada respondió que: “lo que estamos viendo desde ahora es de qué manera podemos colaborar y cómo el Gobierno pueda dar facilidades para que ese aparato productivo siga produciendo”.
Las declaraciones de Parada se dan luego de que varios gremios empresariales plantearon una serie de medidas para contrarrestar el impacto económico por la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno y el endurecimiento de medidas para frenar la propagación del coronavirus.
El Ministro afirmó que por ahora todas las cadenas productivas están funcionando. No obstante, dijo que se conoce que muchas industrias han sufrido restricciones por la emergencia de salud.
En esa línea, mencionó que el equipo económico trabaja de forma permanente para aplicar otras medidas para mitigar los efectos económicos por el COVID-19 y coordina con los sectores afectados para buscar soluciones.
“Es un esfuerzo muy grande y no son las únicas medidas que estará tomando, hay un equipo económico trabajando de forma permanente y también coordinando con los sectores afectados para buscar las soluciones”, aseguró.
Detalló además que existe abastecimiento de los productos en los mercados y está funcionando, pero se requiere un poco de paciencia en la distribución.
El 22 de marzo, el Banco Central de Bolivia (BCB) afirmó que se han asumido medidas para garantizar la estabilidad económica como la inyección de recursos a las entidades financieras, el cambio de tendencia en la balanza comercial, la inmovilidad del tipo de cambio, entre otras.
En tanto, el Gobierno aprobó otras medidas como la reprogramación del pago del capital y los intereses de los créditos que tienen las familias y las empresas, así como el no pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) en abril.
En sentido, Parada mencionó que las pequeñas, medianas y grandes empresas han tenido un alivio porque no están pagando IUE ni los intereses ni el capital de sus deudas.
“Lo que se está viendo es cómo trabajamos también con la pequeña y mediana empresa y darle la sostenibilidad en el medio y largo plazo”, complementó.
Parada señaló que en Estados Unidos y varios países la discusión se genera en torno a la economía o salvar vidas. Empero, afirmó que se deben encontrar un equilibrio para cuidar las vidas y mantener la estabilidad económica y eso es lo que está haciendo el Gobierno.