Decenas de personas se congregaron para denunciar el “abandono” del Gobierno a las más de 400 víctimas de trauma ocular durante las protestas.
Diversas organizaciones de derechos humanos y víctimas de violencia policial exigieron este viernes-a dos días de que se constituya la asamblea que redactará la nueva Constitución de Chile– reparación para las personas que sufrieron lesiones oculares durante la crisis social que estalló en 2019.
Al grito de “¡Justicia y reparación urgente!”, decenas de personas se congregaron en la capital para denunciar el “abandono” del Gobierno a las más de 400 víctimas de trauma ocular que dejaron las manifestaciones y para pedir a 155 constituyentes que consideren sus demandas.
“Exigimos que se nos atienda dignamente, que se cumplan los compromisos y que se haga justicia y paguen quienes nos arrebataron parte de nuestras vidas”, afirmó Natalia Aravena, portavoz de la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular y una de las víctimas.
Entre 2019 y 2020, Chile vivió la mayor crisis social en sus tres décadas de democracia, una ola de protestas por un modelo socioeconómico más justo que dejaron al menos una treintena de muertes y miles de personas heridas. Estas revueltas dejaron, además, una “epidemia” de traumas oculares entre quienes se manifestaron -460 víctimas de este tipo, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)-, una situación que llevó a varios organismos internacionales a acusar a las fuerzas de seguridad de violaciones a los derechos humanos.
Las imágenes de jóvenes con los ojos ensangrentados tras recibir perdigones y bombas lacrimógenas en la cara obligaron al Gobierno a lanzar un programa de reparación de traumas oculares. Sin embargo, la coordinadora denunció que el Estado no se ha hecho cargo de este programa, que “faltan profesionales y que no están cualificados” para atender a las víctimas con secuelas psicológicas y alertan de una falta de atención generalizada.
🔴PUNTO DE PRENSA
— Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular (@traumaocular) 1 de julio de 2021
Mañana 2 de julio, daremos punto de prensa a las 14.00 hrs en Plaza de armas.
Esto, para denunciar nuevamente las falencias del PIRO del Hosp Salvador y del ausentismo del INDH con respecto a la violación de DDHH.
Invitamos a todos los medio de prensa a asistir. pic.twitter.com/IbkoiJ49IZ
Este mismo viernes, Fabiola Campillai, una mujer de 36 años que fue cegada por un policía y uno de los casos más emblemáticos de trauma ocular, se reunió con el jefe de Carabineros -el cuerpo policial más enjuiciado tras las protestas- para denunciar “la falta investigación y de sanciones en la institución”.
Hoy se llevó a cabo la 1ª rreunión entre Fabiola Campillai y Carabineros, sobre los hechos ocurridos tras el #EstallidoSocial.
— Los Ojos de Chile (@losojosdechile) 2 de julio de 2021
El General D. de Carabineros, Ricardo Yáñez remarcó la reunión como algo positiva, aunque la afectada opina lo contrario.
Revisa https://t.co/qy2RsS9XcH pic.twitter.com/OHSifHNj9w
“No ha habido ni un perdón de parte de nadie”, lamentó la mujer. Campillai recibió el impacto de una bomba de gas lacrimógeno en el rostro cuando esperaba el autobús para dirigirse a su trabajo. En tanto, el exagente imputado por su causa, Patricio Maturana, salió de prisión preventiva y se encuentra ahora bajo arresto domiciliario y desvinculado del cuerpo policial. “El principal culpable es el presidente, que manda a la Policía para reprimirnos y a disparar como si fuésemos delincuentes. Él nos declaró una guerra que solo existe en su mente”, aseguró Campillai.
Fuente: Deutsche Welle