El suroccidente del país, con alto componente de población indígena, es una de las zonas más afectadas por la ola de violencia que deja al menos 42 masacres este año, según la ONU.
Miles de personas indígenas se movilizaron este lunes en el suroeste de Colombia para exigir al Gobierno detener la ola de violencia que afecta particularmente a los pueblos originarios, el día en que se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América.
Portando con sus tradicionales colores verde y rojo, así como con mascarillas y bastones de mando, las personas que participaron se desplazaron al mediodía en buses y a pie desde diferentes regiones hasta el municipio de Cali, en el Valle del Cauca, donde esperan reunirse con el presidente Iván Duque.
#Atención 10.000 mingueros y mingueras recorren en estos momentos la cuidad de Cali. Se espera la llegada del presidente Duque para que responda al debate político al que fue convocado.#MingaPorLaVidayPorLaPaz
— Teusaradio (@Teusaradio) 12 de octubre de 2020
📸 @NyctibiusG pic.twitter.com/v51dRCoI94
“El principal objetivo por el cual nosotros marchamos hoy es la sistematicidad de masacres que se están presentando en nuestros territorios sin importarle al Gobierno lo que nos sucede”, dijo a la prensa internacional Franky Reinosa, guardia indígena del Consejo Regional Indígena de Caldas (oeste).
Llegamos hasta la ciudad de Cali, con la #MingaSuroccidente
— -CRIDEC- Consejo Regional Indígena de Caldas (@CRIDEC_caldas) 12 de octubre de 2020
Este es un camino largo que estamos dispuestos a recorrer por la vida y la dignidad #MingaPorLaVida #Minga2020 #12deOctubre #NadaQueFestejar #MingaCRIDEC pic.twitter.com/vdnL7Gm84I
Además, reclaman la plena implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con la entonces guerrilla FARC, así como el derecho a ser consultados acerca de la realización de megaproyectos en sus territorios. Si estas peticiones no son atendidas, “iremos rumbo a la capital”, Bogotá, advirtió Herney Cerquera, consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca. Se espera además la participación de comunidades campesinas y afrodescendientes en la minga, como también se conoce a la protesta.
La ciudad de Cali nos recibe con 32 grados centígrados de temperatura, aún así nuestros mingueros y migueras no se detienen, caminamos bajo el sol hasta la cita del debate político. Nuestra minga es pacífica #MingaPorLaVidaYPorLaPaz pic.twitter.com/FZa9zSXrZr
— CRIC Colombia Cauca (@CRIC_Cauca) 12 de octubre de 2020
En tanto, una delegación del Gobierno viajó a Cali para “reunirse y atender a la Minga Indígena del Suroccidente”, indicó en Twitter Alicia Arango, ministra del Interior.
Gobierno atiende minga indígena. Ministros Salud, Agricultura, CienciaMinas, Ambiente e Interior. Director DNP, Altos Comisionados de Paz y Estabilización, viceministro defensa, interior, transporte, agricultura y salud. ANT, UNP,Comandante ejército Director Policía y DefensorÍa. pic.twitter.com/FGgnHerVuT
— Alicia Arango (@AliciaArango) 12 de octubre de 2020
La movilización coincide con la conmemoración de la llegada de Colón a América en 1492, conocida como Día de la Raza en varios países del continente. Pero “para nosotros” ese “fue el más grande etnocidio presentado en la historia de nuestros territorios”, denunció al respecto Reinosa.
![Foto de protesta indígena en Cali, Valle del Cauca](https://www.dw.com/image/55251359_401.jpeg)
El suroccidente del país, limítrofe con Ecuador y el Pacífico y con alto componente de población indígena, es una de las zonas más afectadas por la ola de violencia que deja al menos 42 masacres este año, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en medio de la peor arremetida de grupos armados desde la firma de la paz.
Aunque con menos fuerza que en Bolivia o Ecuador, las personas indígenas -que representan alrededor del 4,4 por ciento de la población colombiana- libran en el país una batalla por la tierra, bloqueando en ocasiones la carretera Panamericana que une el sur y el norte del continente.
DW.