Mientras autoridades informaban de una nueva masacre en Antioquia, la Jurisdicción Especial para la Paz entregó los restos de cuatro víctimas de la guerra a sus familiares.
Autoridades de Colombia denunciaron este martes la masacre de tres personas en una zona rural de Antioquia, al noroeste del país, con lo que ya suman 72 los casos de este tipo de violencia ocurridos este año, mientras que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) entregó los restos de cuatro víctimas del conflicto armado a sus familiares.
La nueva matanza se produjo el lunes en el municipio de Támesis, en el departamento de Antioquia -la región más golpeada por los homicidios de tres o más personas en un mismo episodio- según el observatorio independiente INDEPAZ. De acuerdo a la ONG, Antioquia suma 17 masacres en lo que va del año, seguida del departamento del Cauca (suroeste) con diez.
Nueva masacre, 3 personas fueron asesinadas en el corregimiento Palermo del municipio de Támesis, Antioquia.
— 🇮 🇳 🇩 🇪 🇵 🇦 🇿 (@Indepaz) 10 de noviembre de 2020
Se debe recordar que Támesis, fue el primer municipio de Antioquia en prohibir la minería.
La AT 036/19 se habla de la presencia de un GDO conocido como San Pablo. pic.twitter.com/NmhVyhYKLV
El subsecretario de seguridad de Antioquia, Jorge Ignacio Castaño, rechazó este martes el múltiple crimen y señaló como principal hipótesis la “disputa entre organizaciones delincuenciales que se dedican al tráfico local de estupefacientes”. Una de las víctimas fue un hombre de 70 años, añadió sin ahondar en más detalles.
🚨🔊Hasta 10 millones de pesos de recompensa ofrecen las autoridades por responsables de triple homicidio en Támesis.
— Gobernación de Antioquia (@GobAntioquia) 10 de noviembre de 2020
Toda la información en⬇️https://t.co/jGVVCkjnBP pic.twitter.com/cMXR5zVBRv
Colombia enfrenta un nuevo ciclo de violencia con el repunte de las masacres, presentes en las zonas rurales entre finales de los noventa y los primeros años del siglo. El país sudamericano creyó haber dejado atrás esta página del conflicto con el desarme de grupos paramilitares en 2006 y de la disuelta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC, marxistas) en 2016. Sin embargo, todavía operan grupos armados financiados por el narcotráfico que mantienen vivo un enfrentamiento que -en casi seis décadas- dejó nueve millones de víctimas, en su mayoría desplazados.
Justicia de Paz entrega cuerpos de víctimas de la guerra
En ese sentido, los restos de cuatro víctimas del conflicto armado colombiano -entre ellos una niña y un niño- fueron entregados este martes por la JEP a sus familiares en una ceremonia solemne en el municipio de Dabeiba, también del departamento de Antioquia.
Los cuerpos de Yulieth Tuberquia, Nelson Góez Manco, Alveiro Úsuga Uribe y Eliécer de Jesús Manco fueron recuperados e identificados después de “décadas de incansable búsqueda” en un trabajo en el que además participaron la Fiscalía General y el Instituto Nacional de Medicina Legal.
La #JEP acompaña el homenaje que la población de Dabeiba le hace a Yulieth Tuberquia, Nelson Góez Manco, Alveiro Úsuga Uribe y Eliécer de Jesús Manco Úsuga, luego de que sus cuerpos fueran plenamente identificados por la #JEP, @UIA_JEP la @FiscaliaCol y @MedLegalColombi.
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) 10 de noviembre de 2020
Alveiro y Eliécer de Jesús, este último de 14 años, fueron retenidos y posteriormente asesinados el 14 de noviembre de 1997 luego de una incursión paramilitar en la vereda (aldea) Llanogrande de Dabeiba, según las autoridades. Ambos habrían sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales pues según la JEP, “los patrones macrocriminales identificados en los homicidios” concuerdan con las características que presentan las víctimas de falsos positivos y desapariciones forzadas.
La JEP concluyó que -tras la incursión paramilitar- las víctimas fueron retenidas a la fuerza, asesinadas con arma de fuego y enterradas como personas no identificadas en una fosa común. La entidad informó que continúa en la búsqueda de los cuerpos del padre de Eliécer de Jesús, Félix Manco Durango, y de su hermano, Wilson Jairo, quienes fueron desaparecidos esa misma noche.
La entrega, que se llevó a cabo en el parque central de Dabeiba, hizo parte del caso tres, que corresponde a muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes de Estado, conocidas en el país como falsos positivos y del caso cuatro, que investiga la situación territorial en la región de Urabá.
Esta ceremonia, presidida por la @JEP_Colombia, se lleva a cabo en el marco de el #Caso03, conocido como el de “falsos positivos” y el #Caso04, que prioriza la región de Urabá.#LaJEPenDabeiba pic.twitter.com/hXCnbFBSRG
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) 10 de noviembre de 2020
DW.