Las personas migrantes partieron hacia Guatemala en la oscuridad de la noche con mochilas y, muchos, con mascarillas.
Cientos de personas migrantes comenzaron a caminar este miércoles (30.09.2020) por la noche desde San Pedro Sula -en el norte de Honduras- hacia la frontera con Guatemala, usando una ruta migratoria muy transitada en tiempos del COVID-19.
Un grupo de migrantes hondureños ha emprendido viaje hacia #EEUU este miércoles por la noche. Todos son miembros de una nueva #caravanademigrantes, la tercera de este año, convocada por redes sociales. El primer destino del grupo es #Guatemala. #VOANoticias
— Voz de América (@VOANoticias) 1 de octubre de 2020
🎥: @Oscarelrick88 pic.twitter.com/4arFtci3tq
La prensa internacional pudo constatar que aproximadamente un millar de personas, en su mayoría jóvenes, se fueron concentrando poco a poco en la Central Metropolitana de autobuses de San Pedro Sula, desde donde luego decidieron salir en pequeños grupos hacia las 19:00 hora local del miércoles (01:00 GMT).
Las personas partieron en varios grupos en ruta hacia el punto de Corinto, departamento caribeño de Cortés, fronterizo con Guatemala. La semana pasada hubo -en redes sociales- convocatorias para una nueva caravana que saldrá el 4 de octubre desde San Pedro Sula. Sin embargo, la mayoría de las personas que se reunieron el miércoles decidieron no esperar y partieron en la oscuridad de la noche con mochilas y, muchos, con mascarillas. Los grupos se encaminaron rápidamente a lo largo de la carretera, algunos recibiendo la ayuda de conductores, mientras otros continuaron caminando hacia la frontera con Guatemala.
#EnBuscaSueñoAmericano. Una nueva caravana, rostros de desesperanza, dejan su tierra en busca de nuevas oportunidades dicen. Así hoy nuestros migrantes dejando ésta Honduras. pic.twitter.com/g6ocLItXbY
— Noticiero Al Día Canal 45 (@Noticiero45) 1 de octubre de 2020
Esta caravana avanza solo dos semanas después de que Guatemala reabriera sus fronteras, tras mantenerlas selladas durante meses para frenar la propagación del coronavirus. Varios Gobiernos de la región dieron a conocer que estaban pendientes: la agencia de inmigración de México dijo en un comunicado que haría cumplir la migración “segura, ordenada y legal” y que no haría nada para promover la formación de una caravana de migrantes.
#NoSeDejeEngañar y #NoArriesguesTuVida ni la de tú familia. Tenga en cuenta que se debe cumplir con los requisitos migratorios para ingresar a #México, así como con los protocolos sanitarios establecidos debido a la pandemia del #COVID19. pic.twitter.com/PEpNoKAQjE
— ConsulMexSPS (@ConsulMexSpa) 30 de septiembre de 2020
Mientras, el embajador de Honduras en Guatemala, Mario Fortín, manifestó a periodistas que ese país vecino -además de los documentos personales- está exigiendo pruebas PCR de laboratorio que garanticen que las personas extranjeras no están contagiadas con COVID-19.
Por su parte, la Embajada de Estados Unidos en Honduras aseguró -a través de su cuenta en Twitter- que la migración a Estados Unidos era más difícil que nunca en este momento y más peligrosa debido al COVID-19. Pero los factores de expulsión que impulsan a las personas migrantes de Centroamérica no han disminuido durante la pandemia.
Ahora más que nunca, es más difícil cruzar la frontera de Estados Unidos de manera ilegal. El viaje se ha hecho aún más peligroso, dada la actual pandemia global de #COVID19.#NoExpongasTusHijos#SuFuturoEstáAquí pic.twitter.com/XtqDZ3OBXf
— U.S. Embassy Honduras (@usembassyhn) 30 de septiembre de 2020
La salida del nuevo grupo el miércoles por la noche recordó a una caravana de migrantes que se formó hace dos años -poco antes de las elecciones de mitad de período en Estados Unidos- que se convirtió en un tema electoral con una retórica antiinmigrante. En los últimos años, las personas migrantes irregulares centroamericanas comenzaron a viajar en grandes grupos buscando seguridad y, en algunos casos, evitando el costo de traficantes.
DW.