Municipios en emergencia por escasez de agua; cada vez se prolonga la sequía

Desde la Gobernación de Santa Cruz reconocieron que los municipios de la Chiquitania y del chaco son los más golpeados y preparan un plan departamental que estará listo en un año. El panorama no es alentador para La Paz.

Datos históricos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) indican que en las últimas cuatro décadas, en la zona del chaco boliviano, los periodos de sequía se han ido ampliando en el calendario, mientras que las épocas de lluvia se van acortando, con precipitaciones cada vez más intensas.

Según Dayske Shoji, director del Servicio de Gestión de Recursos Hídricos de la Gobernación, en todo el departamento existen problemas de agua, incluso en el Norte Integrado.

“Hay pedidos de perforación. San Rafael, San Ignacio, Guarayos y los municipios del chaco, como Cuevo, Lagunillas, Cabezas, Charagua están declarados en emergencia; solicitaron que los apoyemos con dotación de equipamiento para perforación y almacenamiento de agua”, explicó.

La autoridad departamental reconoció que en las zonas rurales hay menor acceso al agua, y por ende el consumo es menor que en el área metropolitana.

Asimismo, indicó que en el país existe una ley con más de 100 años que debe ser actualizada, ya que han cambiado las condiciones de aprovechamiento de agua.

“Deberíamos tomar en cuenta ahí los sectores que hacen mayor uso del recurso agua, y ver una reglamentación justa para todos los sectores, con énfasis en que el agua debe ser prioritaria para el consumo humano”, puntualizó.

Sobre este punto, Marlene Quintanilla, directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), lamentó que existan muchos grupos con intereses y poder para evitar que haga una actualización de la normativa.

“Hay agrupaciones de productores de Cochabamba, ese era uno de los sectores que trababa una actualización de la ley, igual que los mineros y el sector hidrocarburífero”, dijo, y aseguró que en Camiri las petroleras están rompiendo acuíferos. “Hay vacío enorme en la regulación del agua”, agregó.

Néstor Cuéllar, director regional de Cipca Cordillera, cuestionó la “mala ejecución” de los recursos públicos en las declaratorias de desastre, porque se constituyen en gastos, no en inversión, ya que la plata solo se usa en cisternas y alimentación, pero no en la conformación de medios de vida resilientes.

Según Cuéllar, en fechas como el Día Mundial del agua, los chaqueños sienten que no hay una política clara de parte del Estado, ni para las poblaciones, ni para los productores. “El fenómeno climático de sequía en el chaco es de larga data. Cuando hay problemas estructurales, las soluciones tienen que ser también estructurales”, aludió.

El director regional de Cipca Cordillera dijo que, específicamente en el chaco, la situación es dramática, ya que ninguna de las 16 entidades territoriales autónomas cuenta con dotación de agua potable domiciliaria.

“Los peores casos están en Macharetí, y en Gutiérrez, que se constituyen en capitales. En Gutiérrez hay que comprar el turril de agua entre Bs 10 y 15; en Macharetí la dotación es cada tres días, o a veces se dota agua dos días a la semana”, dijo.

También compartió que Camiri, con más de 30 mil habitantes, no cuenta con una dotación de agua adecuada, y que Charagua recientemente estuvo cuatro días sin agua, al extremo de que se suspendieron las clases.

“Cabezas tiene una figura similar, igual Villa Montes, Yacuiba, Caraparí, Huacaya, Monteagudo, Muyupampa. Son situaciones muy complejas las que se viven en el chaco, y entendiendo que el Chaco es la billetera o la que genera los mayores ingresos al Estado boliviano por la venta de hidrocarburos”, cuestionó.

Factor demográfico
Para Quintanilla, es gravísimo lo que ocurre en zonas donde antes no había problemas de disponibilidad de agua, como San Ignacio,
Guarayos, y San José.

Dijo que todo esto ocurre por efectos climáticos, pero también por deforestación, lo que incide en el descenso de los caudales de sus aguas. “En sus distintos talleres, Saguapac hace tiempo que alerta sobre la reducción y la contaminación del agua”, apuntó.

La experta de FAN aseveró que Santa Cruz es uno de los departamentos que está creciendo de forma exponencial, lo que incrementa a la par la demanda de agua.

Lamentó que en los niveles central y departamental solo trabajen con perforado de pozos y, en algunos casos, donde no hay buenos acuíferos, “lo que hacen es extraer de los ríos. Están agotando los recursos y no hay un plan sostenible ni aprovechamiento de agua subterránea, que se termina y es difícil de renovar, porque es agua que se acumula por cientos y miles de años. Estamos acabando con
estas reservas”, argumentó.

Recomendó tomar especial cuidado con las zonas productoras, o “fábricas” del agua, que se ubican en el Amboró, Lomas de Arena, toda la zona del Urubó, las serranías de Chochís y Tucabaca, el Parque Nacional Noel Kempff, y la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, en la Chiquitania. También mencionó a El Choré, en el Norte Integrado.

Dijo que existe un mapa de productividad hídrica y son las áreas protegidas las que están ahora sosteniendo el agua en los sistemas hídricos, y paradójicamente las más agredidas en el último tiempo. 

“Si bien se crearon por conservación de la biodiversidad, el fondo es resguardar el agua de Santa Cruz de la Sierra y de otras regiones”, indicó.

Poblacionalmente hablando, Quintanilla informó que en la zona urbana, en la capital cruceña, el consumo per cápita es de 140 litros por día, mientras que en el área rural está por debajo de los 80 litros.

“Por ejemplo, en el chaco, pueden llegar a 20 litros por día porque el recurso es muy escaso y consumen lo mínimo. Estos datos son de una encuesta que hicimos en el chaco, en comunidades que no tienen agua. En la Chiquitania la cifra mejora, con un consumo
por persona de 80 litros/día”, dijo.

Quintanilla explicó que estos datos no son tan recientes, y que la población va en crecimiento, lo que ha generado mayor explotación de los acuíferos.

“Un problema serio es que muchos de estos pozos para abastecimiento ya están contaminados, Saguapac, que hace una mejor planificación, dijo que tiene que perforar a más de 100 metros por riesgo de contaminación debido a las letrinas”, argumentó.

Un estudio de FAN del Piraí evidencia cómo está bajando la disponibilidad de agua en esta cuenca, por el cambio de uso del suelo (PLUS), disminución de bosques en la cuenca alta (desde Samaipata, terminando en Porongo), “donde están haciendo las grandes urbanizaciones que se unen con la carretera”, dijo.

En el Urubó existe un gran acuífero, y FAN identificó que ahí se estaba reduciendo el agua, ya antes de las urbanizaciones, porque no se daban los procesos de almacenamiento por infiltración.

“Ese estudio lo lanzamos varias veces, en 2012 hubo la última actualización, y si agregamos las urbanizaciones, es un tema muy serio”, alertó.

Frontera agrícola
Otra preocupación tiene que ver con la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria en zonas no convencionales, como reservas forestales, etc.

Datos ambientales indican que la agroindustria es la mayor consumidora de agua en Santa Cruz. Un ejemplar vacuno absorbe 80 litros por día. Según FAN, la agroindustria utiliza el 60% del agua, mientras que el consumo humano llega al 30%.

La Paz
En la sede de Gobierno, las lluvias se redujeron en 50% y Epsas pidió cuidar el agua.

Hasta ayer, a las seis de la tarde, los reportes de los guardaparques indicaban que el nivel del agua en la represa de Incachaca, una de las fuentes del líquido vital, estaba dos metros por debajo de lo esperado. De mantenerse este nivel luego de finalizada la época de precipitaciones, el augurio es preocupante.

Plan departamental
Dayske Shoji celebró dos buenas noticias, la primera es que desde el despacho del vicegobernador se culminó un estudio de contaminación de los acuíferos, con 200 muestras a nivel metrópoli, que será presentado esta semana.

Asimismo, anunció que en los próximos doce meses será realidad el plan departamental de recursos hídricos para la Chiquitania y la metrópoli cruceña. “No podemos dedicarnos solo a perforar”, reconoció.

Juan Carlos Sauma, experto en recursos hídricos, celebró además la aprobación de la Ley Departamental 208/2021, que crea la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural Güendá Urubó.

Para Sauma, en el Día mundial del agua se resalta que el Plan de Manejo de la UCPN Güendá Urubó se encuentra en su etapa final de la elaboración y, por la importancia del tema, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) Filial Santa Cruz, a través del Colegio de Ingenieros Civiles, promovió en días pasados la amplia participación de municipios, instituciones, universidades, colegios de profesionales, expertos y sociedad civil. 

“Esto para enriquecer la formulación de una herramienta de planificación y control que debe garantizar el agua para las futuras generaciones. Paso a paso, Santa Cruz y su gente forjan su futuro, en un mundo donde el agua es cada vez más escasa y en el horizonte se avizoran guerras fratricidas por el agua”, finalizó.

CIFRA
120 años tiene la Ley de agua, la norma madre que regula el uso de este líquido en el país.

Fuente: El Deber

Comentarios