Sobre el pedido del cierre de fronteras con Brasil, autoridades indicaron que no se analizó la medida porque es competencia de la Cancillería.
Por el “inminente” riesgo del ingreso de la nueva cepa brasileña, los municipios benianos de Guayaramerín y Riberalta determinaron la aplicación de las restricciones de horarios de circulación; además decidieron suspender los domingos el paso en ese sector.
“Debido a la situación que está existiendo en la región y al poco compromiso de la población, se determinaron nuevas medidas”, explicó ayer el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni, Erick Vallejos. La autoridad local aseguró que el horario de circulación “será desde las 5:00 hasta las 22:00”.
La alcaldesa de Guayaramerín, Helen Gorayeb, dijo que la circulación en ese municipio será de lunes a viernes de 5:00 a 21:00 y los sábados de 5:00 a 18:00. Reiteró además que los domingos no habrá circulación.
La autoridad municipal aseguró que se asumió esa medida porque en esta población se incrementaron de forma abrupta los casos de la Covid-19.
Gorayeb explicó que el ejecutivo envió una carta al Concejo Municipal, entidad que se encargó de declarar emergencia sanitaria para recibir “el apoyo del Gobierno a la región”. Así se busca controlar el crecimiento de los casos del coronavirus.
La Alcaldesa de Guayaramerín explicó que ejecutan un plan de control en los pasos fronterizos, pero no se cuenta con las condiciones ideales para cumplir con las tareas de prevención.
“Como municipio no tenemos las condiciones mínimas para realizar estos trabajos”, sostuvo la Alcaldesa en un contacto con la red Unitel. Ante esta situación, la autoridad municipal solicitó ayuda a los niveles del Gobierno.
Respecto al pedido del cierre de fronteras con Brasil, la autoridad municipal dijo que no se analizó esta medida porque es una competencia de la Cancillería, según el diario local La Palabra del Beni.
“No tocamos ese tema. Aunque nosotros somos un municipio autónomo, es competencia de la Cancillería, el Gobierno tiene que autorizar. Respecto a las vías terrestres y fluviales, sólo se controlarán en las trancas (y puertos)”, aseguró la autoridad.
“Consecutivamente cada mes nos llegaron menos recursos económicos, pero igual debemos responder”, dijo la autoridad local, respecto a la insuficiente cantidad de recursos económicos para atender la pandemia. Pidió a la Gobernación y al Gobierno garantizar oxígeno medicinal, insumo que tarda en llegar por el mal estado de los caminos.
Vacunación
Además, en Guayaramerín y Riberalta, las personas mayores de 60 años de edad y las que sufran de enfermedades de base comenzaron a recibir primero las vacunas contra la Covid-19. La medida es aplicada por el Gobierno ante el incremento de casos positivos y porque son poblaciones fronterizas.
“Las 60.000 vacunas son específicamente para los municipios de Guayaramerín y Riberalta. Se sacará el porcentaje de personas mayores de 60 años y con enfermedad de base. Todas ellas serán vacunadas”, dijo a Página Siete el jefe de la unidad de epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni, Antonio Castro.
Ambos municipios fronterizos con Brasil registraron este mes un incremento inusitado de casos positivos de la Covid-19. Ante esta situación, el Gobierno decidió priorizar la vacunación en estos lugares para reducir el número de contagios y el ingreso de los enfermos a las unidades de terapia intensiva.
“Los coordinadores de red definirán los puntos de inmunización. De todas formas se llevarán las vacunas a todos los centros que tengan cadena de frío y se pondrán en otros puestos fijos, en especial en las áreas más pobladas. Los que tengan seguro deberán acudir al mismo, tal es el caso de la Caja Nacional de Salud, la Petrolera y Cossmil”, sostuvo el profesional.
El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, informó que Riberalta registró “un incremento sustancial” de casos y que está casi igual al inicio de la primera ola de la pandemia.
“Es una situación similar la que tenemos en Guayaramerín, que si bien entró en un silencio epidemiológico, ya es notorio el incremento de casos y superó a los (obtenidos) a inicios de la segunda ola”, declaró.
El Ministerio de Salud desplegó además un equipo de profesionales en la zona y realizó un diagnóstico. Por eso, la repartición estatal duplicó el número de camas de terapia intensiva y de hospitalización en ambos municipios.
Fuente: Página Siete