Confirman 4 de 10 «notables» para la reforma a la justicia

El Gobierno reveló ayer los nombres de cuatro de los 10 “notables” que conformarán la comisión encargada de encaminar la reforma de la justicia. Eduardo Rodríguez Veltzé,  expresidente y exagente de Bolivia para el juicio marítimo contra Chile,  figura en la nómina.

La comisión comenzará oficialmente su labor la tarde del jueves 3 de diciembre, según anunció el ministro de Justicia Iván Lima. “Queremos cambiar la justicia seriamente, con los mejores hombres a cargo de este proceso”, aseveró.

Dijo que de la decena de profesionales con los que ya tomó contacto para que formen parte de este grupo de trabajo, confirmaron su presencia, además de Rodríguez, el exmagistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) José Antonio Rivera, el rector de la Universidad Andina  José Luis Gutiérrez Sardán y el exministro de Justicia Carlos Alberto Goitia. Se conoce que otro de los profesionales invitados a formar parte de este equipo de trabajo es el expresidente del Colegio de Abogados de La Paz  y miembro  del Consejo Superior de la Universidad Andina  Simón Bolívar Bernardo Guayar Caballero.

Lima hizo el anunció en momentos en que la justicia atraviesa una severa crisis, con más de 300 mil casos pendientes de resolver por la falta de designación de jueces y vocales, un juicio de responsabilidades en ciernes contra los tres miembros del Consejo de la Magistratura y serios cuestionamientos a la independencia del Órgano Judicial.

“Esta reforma debe ser de todos los bolivianos. Ojalá que todos apoyen los juicios, ojalá que todos aporten a las reformas”, demandó la autoridad, para luego precisar que entre las tareas urgentes se encuentra, además del debate sobre el proceso de elección de las principales autoridades del Órgano Judicial y el trabajo para combatir la corrupción,  la optimización del uso de  recursos destinados a este sector.

Ante la consulta de una eventual asignación presupuestaria similar el sector salud, contestó:  “Creo que sería un exceso pensar en un 10% del presupuesto para la justicia. Evidentemente tenemos menos del 1% del presupuesto, pero el problema está en el Consejo de la Magistratura”, dijo Lima.

 También se refirió a la posibilidad de que la comisión abra el debate sobre la necesidad de una reforma parcial de la Constitución Política del Estado para avanzar en la reforma de la justicia. Dijo que, en este caso, se tocaría la Carta Magna única y exclusivamente para este tema.

“La posición oficial del Gobierno es que si se abre el debate sobre la reforma constitucional es solamente sobre el tema de la justicia, no se tocará ningún otro tema;  el único tema que se podría analizar es revisar la elección de los jueces por voto popular y el tema judicial. No se analiza ni se tiene previsto abrir el debate sobre ningún otro tema”, afirmó el ministro.

La reforma judicial que impulsa el Gobierno se sustenta, de inicio, en cinco leyes, una de las cuales, referida a la celeridad para juicios de responsabilidad,  ya fue repuesta para su tratamiento en el Legislativo. Lima dijo que los otros proyectos de ley serán conocidos hasta la próxima semana, cuando además en la comisión se decidirán los primeros pasos que la reforma de la justicia deberá seguir.

La anterior semana, el Ministro de Justicia había explicado que otra de las  leyes para la transformación de la justicia estaba referida a la reforma total de las normas que rigen el trabajo de Derechos Reales.  También mencionó una destinada a enfrentar los problemas que se presentan para la adopción de niños y otra destinada a  garantizar la independencia en el proceso de selección y  evaluación de jueces.

Eduardo Rodríguez Veltzé. Expresidente del país  (9 de junio de 2005-22 de enero de 2006) y expresidente de la Corte Suprema de Justicia en 2005. Exagente  ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para el caso de la demanda marítima que Bolivia perdió contra Chile. Exembajador ante el Reino de los Países Bajos. Titulado de la carrera de Derecho en la Universidad Mayor de San Simón (1981) y máster en administración pública en la Universidad de Harvard. Nacido en Cochabamba el 2 de marzo de 1956.

José Antonio Rivera. Exmagistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y magíster en derecho constitucional (Universidad Simón Bolívar).  Abogado constitucionalista. Catedrático titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), profesor de posgrado en varias universidades de Bolivia.  Autor de varios libros y ensayos sobre derecho constitucional, derecho procesal constitucional y derechos humanos.

José Luis Rodríguez Sardán. Rector de la Sede Central de la Universidad Andina Simón Bolívar (2011-2015). Abogado constitucionalista nacido en el departamento de Chuquisaca, con formación en España, Costa Rica y Bolivia, docente universitario con 20 años de experiencia. Asesor legal de Presidencia en la gestión de Evo Morales. Declarado “Doctor Honoris Causa en Filosofía de la Educación” y “Embajador de Paz” por la  Organización de las Américas para la Ética en la Educación  (Odaee).

Carlos Alberto Goitia.  Exconstituyente  y exministro de Justicia y Derechos Humanos. Máster en derecho constitucional y derecho procesal constitucional, y en derecho económico por la Universidad Andina Simón Bolívar. Profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar -La Paz y Sucre- y profesor asociado de la Universidad Privada Boliviana. Licenciado en derecho por la Universidad Católica Boliviana (UCB). Director del estudio jurídico “Goitia y Asociados”.

Página Siete

Comentarios