En La Paz, anticiparon que este jueves bloquearán la carretera internacional La Paz-Desaguadero. Mientras que en Santa Cruz harán lo mismo en la ciudad y las principales trancas.
La Confederación de Gremiales de Bolivia, cívicos y transportistas anunciaron para este jueves un bloqueo nacional de carreteras y marchas de protesta en las ciudades para exigir al Gobierno el retiro del proyecto de Ley 280, que criminaliza la protesta social. Desde el Ejecutivo ratificaron que la movilización “es política y que los gremiales desinforman”.
“Las movilizaciones y bloqueos serán a nivel nacional a la cabeza de toda la familia gremial que estamos en contra del proyecto de Ley 280 que, como ya lo hemos manifestado, no sólo va a afectar a nuestro sector, sino a todos, porque protestar y marchar no es terrorismo, tampoco es ganancias ilícitas el trabajo sacrificado que hace un cuentapropista”, confirmó Toño Siñani, ejecutivo de dicha confederación. La decisión fue tomada en un ampliado nacional que se realizó el 20 de abril en Cochabamba.
“Se determina bloqueo de carreteras, calles y avenidas el jueves 27 de abril en todo el territorio nacional”, señaló la parte resolutiva del ampliado que además mencionó a la “Alianza Interinstitucional por Bolivia” que comprende cívicos, transportistas, juntas vecinales y universidades.
Siñani adelantó a Página Siete que bloquearán la carretera La Paz-Desaguadero. El directivo agregó que se sumarán incluso los médicos, panificadores y comerciantes de la Conamype (Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa)”.
Junto a cívicos
El vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, anunció el apoyo a las protestas de los gremiales, aunque aclaró que aquello no significa que habrá un paro de actividades.
“Nosotros estaremos presente en varios puntos (de bloqueo) como lo hacemos normalmente y repito lo del día jueves es un bloqueo (de carreteras) a nivel nacional de carreteras y avenidas, no es un paro pero sí habrá manifestaciones en todo el país”, refrendó Cochamanidis. Los cívicos sellaron una alianza con los gremiales la pasada semana en Cochabamba.
Jesús Cahuana, otro dirigente nacional de los gremiales, que dio la conferencia de prensa junto a Cochamanidis, acotó que al no haber sido escuchados por el Gobierno se decidió llevar adelante el bloqueo de carreteras.
“Lo que se está pidiendo es que de una vez, el Gobierno retire el proyecto de Ley 280 y otras leyes que perjudican al pueblo boliviano, si no lo hace o al menos no los socializa, entonces va a continuar esta movilización”, puntualizó Cahuana al citar que en ese departamento tendrán el respaldo de las universidades, el transporte pesado y público, además de juntas vecinales de la ciudad y el área rural.
“Sobre el hecho de la penalización de la protesta social, la norma claramente excluye las movilizaciones sociales”, Susana Ríos, viceministra de Transparencia.
Si bien, el 4 de abril se paralizó en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el tratamiento del proyecto de Ley 280, los gremiales exigen que sea retirada.
Siñani insistió en que el artículo 133 del proyecto de Ley 280 titulado “Terrorismo” indica que una persona será sancionada con cárcel “de 20 a 25 años y decomiso de bienes que sean producto o instrumento del delito, la persona que intimide, coloque o mantenga en estado de alarma o pánico colectivo a la población o a un sector de ella, con el fin de subvertir el orden constitucional u obligar a un gobierno nacional”. Este viernes, los gremiales se volverán a reunir y si no son escuchados determinarán nuevas medidas.
“Movilizaciones políticas”
La viceministra de Transparencia, Susana Ríos, apuntó a que existen “móviles políticos” detrás de la movilización de los gremiales, cuyos dirigentes, según la autoridad, “desinforman” a sus bases.
“Principalmente, creo que son factores políticos que tratan de generar convulsión en un ambiente donde realmente no existe. Sobre el hecho de la penalización de la protesta social, la norma claramente excluye claramente las movilizaciones sociales como este para que no se vean como actividades dentro del marco del terrorismo”, puntualizó Ríos a Cadena A.
Ríos apuntó a que existe “una distorsión” de la información por parte de los dirigentes de los gremiales. “No solamente ha ocurrido con este proyecto de ley, se quiere dar a entender que estuviéramos tratando de generar mecanismos de control rígido o que estuviéramos en un Estado absolutista, lo cual es totalmente falso”, aseguró.
La movilización de los gremiales se da en un momento en el que el magisterio nacional aún reclama ítems y el cambio de la malla curricular. Desde Cochabamba, anunciaron que algunos maestros se tapiarán esta semana ante la falta de respuesta del Gobierno.
Además, los jubilados todavía están en apronte y en contra de la Gestora Estatal, que administrará las pensiones del sector desde mayo. A ello se suma que el martes, los cívicos de Bolivia reunidos en Pando emitieron un comunicado en contra de la Gestora, “el paquete de leyes” que impulsa el Ejecutivo y el rechazo a la malla curricular para pedir luego una audiencia con el presidente Luis Arce.
“Convocamos a una gran cumbre sectorial interinstitucional principalmente a los sectores movilizados en el país para considerar y aprobar un plan de acción”, adelantó, Adrián Ávila, presidente del Comité Cívico de Tarija.
Fuente: Página Siete