El Ministerio del Interior del país vecino dispuso el registro de impedimento de ingreso del jefe del MAS y otros ocho ciudadanos bolivianos.
Por afectar la “seguridad nacional y el orden interno”, Perú determinó este lunes impedir el ingreso a su territorio de Evo Morales Ayma.
”En los últimos meses se ha detectado a ciudadanos extranjeros de nacionalidad boliviana que ingresaron al país para efectuar actividades de índole política proselitista, lo que constituye una clara una afectación a nuestra legislación migratoria, a la seguridad nacional y al orden interno de Perú”, detalla el punto 2 del comunicado divulgado por el Ministerio del Interior de Perú.
El comunicado del Ministerio del Interior confirma el “impedimento” de ingreso a Perú para el expresidente boliviano y otros ocho ciudadanos bolivianos.
“La Superintendencia Nacional de Migraciones, en estricto cumplimiento de sus facultades y del artículo 48 de la Ley de Migraciones (…), dispuso el registro del impedimento del ingreso al país, a través de todos los puestos de control migratorio, de nueve ciudadanos de nacionalidad boliviana, entre quienes se incluye al señor Juan Evo Morales Ayma”, indica el tercer punto del comunicado.
#ComunicadoMininter | El Ministerio del Interior, a través de @MigracionesPe, dispuso el registro del impedimento del ingreso al país de Evo Morales y de otros ocho ciudadanos bolivianos. pic.twitter.com/NWYwW6xgv0
— Ministerio del Interior 🇵🇪 (@MininterPeru) 9 de enero de 2023
La administración del país vecino recordó que su ordenamiento migratorio establece que todo extranjero debe conducirse en cumplimiento de la legislación local, en especial a lo referido a la seguridad y orden internos.
“Perú es un país soberano y democrático, cuyo ordenamiento migratorio establece que todo ciudadano extranjero en el territorio nacional tiene el deber de conducirse cumpliendo el ordenamiento jurídico, en especial en lo referido a la seguridad nacional y el orden interno”, detalla la nota oficial.
Morales mantuvo una activa presencia en Perú, sobre todo en regiones del sur de ese país durante el gobierno de Pedro Castillo (2021-2022) con el objetivo de incentivar la integración de regiones como Puno al proyecto Runasur, la plataforma internacional de movimientos sociales e indígenas que impulsa.
Desde el autogolpe del ahora exmandatario peruano, el exgobernante boliviano comentó en las redes sociales opiniones sobre la crisis en Perú y mensajes para defender a Castillo desde su destitución por el Congreso, el 7 de diciembre pasado.
Fuente: Página Siete