El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, afirmó que la propuesta del Comité Interinstitucional de Santa Cruz carece de sustento técnico y contiene un “tinte político”.
Luego de un análisis, el Gobierno desahució este miércoles la última propuesta de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz sobre un posible Censo en 2023 y ratificó que el Censo de Población y Vivienda se llevará a cabo en mayo o junio de 2024.
En conferencia de prensa, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, afirmó que el documento del Comité Interinstitucional por el Censo de Santa Cruz carece de sustento técnico y, al contrario, tiene un «tinte político».
La propuesta de la universidad cruceña planteaba como un lapso tentativo del empadronamiento junio de 2023.
Propuesta ‘sin sustento’
“No hay ningún sustento técnico, otra vez está incompleto y es una pena que antepongan lo político”, dijo Cusicanqui.
Sin embargo, aseguró que las puertas del diálogo están abiertas para un eventual cruce de datos.
“Antes del debate por la fecha, debemos pensar en llevar adelante un censo serio, responsable, transparente y de calidad”, añadió.
No obstante, aseguró que el Gobierno y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) trabajan de acuerdo con el cronograma ya establecido, que fija como fecha límite mayo o junio de 2024.
Tinte político
Aseguró que el documento presentado por la UAGRM tiene más un “tinte político”, pues antes de destacar los datos sociales, de salud, educación o vivienda, prioriza la distribución de escaños y de recursos económicos.
“Eso muestra el deseo de politizar el Censo, antes que los datos técnicos”, dijo.
A su turno, Martha Oviedo, coordinadora general del Programa Censo de Población y Vivienda, pasó a detallar las diferencias que hay entre el trabajo del INE y las propuestas de la universidad cruceña.
“Lo único que hace es agrupar las actividades; quieren hacer simultáneamente varias cosas, y es difícil por la diversidad de país que tenemos”, dijo.
Realidad de Santa Cruz
Hay que explicar que estas propuestas tal vez puedan aplicarse en Santa Cruz, pero con el resto del país hay muchas diferencias, dijo.
El primer punto tiene que ver con la actualización cartográfica, que es el trabajo base para la organización y realización del censo. Este trabajo tomará al INE al menos 15 meses, mientras la universidad cruceña plantea solo nueve meses.
El segundo punto es la segmentación, es decir, definir áreas de trabajo para llegar a todo el territorio, y la aplicación de al menos 320.000 consultas, lo cual demandará al menos 15 meses de trabajo, la UAGRM propone nueve meses.
“Pero para estar en todo el país, para que nadie se queje, para ser precisos, se necesita tiempo”, afirmó Oviedo.
Cuestionario censal
El tercer punto es el cuestionario censal, que es el documento que permite obtener la información en todas las áreas programadas.
“Este trabajo es todo un proceso, no es solo tener el cuestionario anterior o que haya una base, porque todo cambia y siempre hay que incluir elementos nuevos”, señaló.
En este sentido, dijo que se ha abierto una plataforma para el debate, pero también se están realizando reuniones con alcaldías para completar la labor.
Este punto viene acompañado de lo que se llaman pruebas cognitivas y pruebas piloto. Después se hace el respectivo análisis de estas pruebas, lo que también demanda un trabajo cuidadoso.
Censo experimental
El cuarto punto tiene que ver con el censo experimental, una etapa clave en la organización de la gran encuesta, pues es la parte que pondrá a prueba toda la organización y la capacitación de los censadores.
“Son varias etapas y la universidad cruceña propone que todo se haga rápido y eso no es técnico”, afirmó.
El quinto punto se refiere a la captura de datos, el escaneo y la socialización del trabajo en terreno, aquí también la idea es llegar a todos los rincones del país.
“La universidad de Santa Cruz cree que todo esto se puede hacer en nueve meses, pero no explica cómo se puede hacer, hay muchas incoherencias en su propuesta”, dijo Oviedo.
“Desde el censo experimental, todo tiene que funcionar como un reloj. Es importante la capacitación censal, los voluntarios tienen que saber cómo preguntar”.
Etapa poscensal
Sobre la etapa poscensal, Oviedo dijo que en siete meses se podría entregar los datos finales, pero la universidad cree que esta labor se puede hacer en dos meses. “Ni una encuesta se trabaja en dos meses”, afirmó.
Finalmente, dijo que la universidad de Santa Cruz propone que todo el trabajo del Censo se puede hacer entre 12 y 14 meses, pero no explican cómo hacer la labor en este tiempo
“Otra vez, la propuesta es incompleta, no hay un desglose técnico, no dicen cómo pueden hacerlo. Es decir, no hay sustento técnico para que se pueda hacer (el censo) en 2023”, afirmó como conclusión Oviedo.
Cabildo
La respuesta del Gobierno llega 48 horas antes de la realización de un cabildo en Santa Cruz, en el que se espera que se asuman medidas de presión.
“Es una pena que quieran hacer otra vez medidas de presión con un documento incompleto y sin sustento técnico, eso es irresponsable”, afirmó Cusicanqui.
El Comité Interinstitucional por el Censo de Santa Cruz no ha expresado posición alguna sobre la posición de Planificación y el INE. Y el Comité pro Santa Cruz ratificó la realización del cabildo del viernes, que definirá protestas contra la postergación del Censo.
A través del Decreto Supremo 4760, el Gobierno postergó el Censo de Población y Vivienda para mayo o junio de 2024, medida que generó protestas solo en Santa Cruz.
Fuente: La Razón